InicioDestacadasEl envejecimiento y la dispersión poblacional agravan el problema de personas desaparecidas...

El envejecimiento y la dispersión poblacional agravan el problema de personas desaparecidas en Galicia, 186 en 2018

Publicada el


El envejecimiento y la dispersión poblacional acrecientan el problema de las personas desaparecidas en Galicia, en la que, de acuerdo con los últimos datos registrados por el Centro Nacional de Desaparecidos (CNDES), a 31 de diciembre de 2018, se contabilizaron un total de 186 denuncias de desaparecidos.

Así lo han asegurado a Europa Press desde la Guardia Civil –cuyos profesionales, junto a otros colectivos, participan activamente en la búsqueda de personas– y desde SOS Desaparecidos. En un caso, instan a denunciar cuanto antes la desaparición para activar los recursos disponibles y, en otro, reclaman protocolos, además de programas de asistencia a las familias.

Tras el caso registrado esta semana de un vecino de Porto de Son (A Coruña), de 89 años, con demencia y que finalmente pudo ser localizado, la Benemérita aconsejó que «las personas muy mayores o con algún tipo de demencia, usen dispostivios que permitan la geolocalización «Puede ser incluso un móvil, pero se les puede perder fácilmente», han explicando recordando que en el mercado existen medios que pueden ahorrar «disgustos» de este tipo.

También el coordinador de SOS Desaparecidos en Galicia, Wenceslao Yáñez, admite que desde esta entidad les preocupan «mucho» las desapariciones en este colectivo y también en personas «muy vulnerables». A ello, suma «el aumento» de las denuncias por fugas de menores internados en centros.

«Es un tema preocupante a estudiar y darle una solución», incide. En ambos casos, reclama la creación de una comisión para tratar la desaparición de mayores y fuga de menores en el ámbito familiar y de centros de menores «para abordar medidas preventivas y de asistencia».

DENUNCIAS EN 2018

De acuerdo con los datos del CNDES, a 31 de diciembre de 2018 -los últimos disponibles a la espera de que se elabore el informe de 2019–, se contabilizaron 186 denuncias activas de desaparecidos en Galicia, «de los cuales 17 fueron considerados de alto riesgo y 169 de riesgo limitado», apuntan desde SOS Desaparecidos.

En lo que se refiere a las denuncias activas clasificadas en nivel de alto riesgo a esa fecha, Galicia se situó entre las comunidades con una incidencia más alta, junto a Cataluña, Andalucía y Canarias.

Del total de desapariciones contabilizadas a 31 de diciembre de 2018, 73 correspondieron a la provincia de A Coruña; 63 a la de Pontevedra; 25 a la de Lugo y el mismo número a la de Ourense. En lo que se refiere a menores, las denuncis activas eran, por provincias, de 17 en la de A Coruña; 12 en la de Lugo; 23 en la de Pontevedra y 5 en la de Ourense.

Respecto a los motivos que llevan a alguien a desaparecer, cuando es algo voluntario, Wenceslao Yáñez asegura que «cada desaparición es un mundo» por lo que considera que «sería bueno hacer un estudio» para determinar los motivos.

En cuanto a las ayudas existentes, afirma que «siempre son pocas», aunque destaca que «hay más concienciación» tanto a nivel social como institucional. Mientras, subraya «los medios profesionales» de los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado y de los equipos de rescate y emergencia.

MÁS MEDIOS

Con todo, sostiene que «faltan medios materiales y económicos», pese a la mejora que, según explica, supuso la creación del CNDES. Mientras, respalda un protocolo de desapariciones y de una unidad específica de desaparecidos, actuaciones de las que afirma que están ya en marcha o empezando a crearse.

A ello, suma la creación de programas de asistencia a las familias. «Consideración de víctimas, declaración de ausencia…», cita, entre otras demandas. También aboga por la creación de una comisión para tratar las desapariciones.

Por su parte, desde la Guardia Civil, el capitán de la primera compañía de A Coruña, Pablo Lago, recuerda que, en su caso, cuentan con unidades aéreas; el Grupo Especial de Actividades Subacuáticas (GEAS); equipos de rescate especial o perros de búsqueda, entre otros medios.

Además, señala que en cada provincia hay un «responsable policial ante casos de personas desaparecidas». Por otra parte, precisa que que cada cuerpo policial (Policía Nacional y Guardia Civil) «mecaniza datos estadísticos sobre la temática en cuestión, los cuales son refundidos por la Secretaría de Estado de Seguridad».

DENUNCIAR PRONTO

«Habitualmente, la operativa de la Guardia Civil se inicia mediante la puesta en conocimiento del hecho por parte de un familiar, amigo o conocido de la persona objeto de localización», explica el capitán Pablo Lago.

Al hilo de ello, insiste en que la denuncia se debe efectuar «a la mayor brevedad posible, dado que una vez recibida por la Guardia Civil, se pone automáticamente en marcha el procedimiento de actuación». También explica que si son casos de alto riesgo la Policía Judicial «toma las riendas de la investigación».

REDES SOCIALES

Sobre la colaboración ciudadana, apunta que «suele variar según zonas urbanas o rurales, siendo mayor en éstas ultimas, quizás porque las relaciones son más estrechas y personales». Respecto a la forma en que ésta se materializa, asevera que puede ser individualmente como a través de asociaciones que prestan su colaboración en la realización de batidas sobre el terreno.

En cuanto a la percepción que la sociedad tiene de estos casos, el capitán Pablo Lago cree que «la amplia repercusión mediática y la rápida difusión a través de distintas redes sociales o grupos de mensajería instantánea» facilita la organización de búsquedas, «incluso antes de que los familiares hayan denunciado la desaparición.

Mientras, Wenceslao Yáñez descarta que las redes sociales incrementen el número de desaparecidos. «Lo que sí tengo claro es que bien utilizadas son una buena ayuda para la localización de los desaparecidos».

SERVICIOS DE ALERTAS

Para facilitar la búsqueda de estos casos, desde el año 2014, la Secretaría de Estado de Seguridad, ha impulsado el desarrollo, implantación y despliegue de una herramienta para la atención y gestión de servicios de alertas y llamadas geoposicionadas y mensajería instantánea con las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado desde dispositivos móviles.

Así lo explica el capitán Pablo Lago, que cita la aplicación ‘Alertcops’. Entre otras posibilidades, permita a una persona, si es víctima o testigo de un delito, contactar a través del chat y enviar fotos y vídeos. También incluye el servicio ‘Guardián’, con el que se podrá compartir la posición de una persona con sus propios familiares o con los servicios de rescate.

últimas noticias

Pontón acusa a Rueda de «sumisión» ante el PP sobre Gaza: «Nadie entiende por qué se niega a condenar el genocidio»

La portavoz nacional del BNG, Ana Pontón, ha acusado al presidente de la Xunta,...

El Ministerio inicia la declaración de los hórreos como Patrimonio Cultural Inmaterial

El Ministerio de Cultura ha iniciado el expediente para que los hórreos del norte...

Rural.- Estabilizado el incendio de O Bolo (Ourense), mientras el de Pantón (Lugo) arrasa 2.000 hectáreas

La Consellería do Medio Rural ha desactivado la situación 2 en el incendio del...

Besteiro (PSdeG) reclama la gratuidad de la AP-9: «Creemos que en este momento es posible»

El secretario xeral del PSdeG, José Ramón Gómez Besteiro, ha reclamado este sábado la...

MÁS NOTICIAS

Rural.- Estabilizado el incendio de O Bolo (Ourense), mientras el de Pantón (Lugo) arrasa 2.000 hectáreas

La Consellería do Medio Rural ha desactivado la situación 2 en el incendio del...

(AM2)Lanzan varios artefactos explosivos al edificio que albergará el centro para acoger menores migrantes en Monforte

La Policía Nacional investiga el ataque con varios cóctel molotov contra el edificio que...

Rural.- Arden varias casas en el incendio de Pantón (Lugo): el fuego mejora, pero mantiene puntos de «mucha complejidad

La conselleira do Medio Rural, María José Gómez, ha explicado que las llamas del...