«Galicia formará a más médicos de los que causará baja cada año». Esta es una de las conclusiones que recoge la directora xeral de Planificación e Reforma Sanitaria, Sofía López Liñares, de un estudio estadístico realizado por el Gobierno gallego para evaluar la necesidad de médicos de cara al periodo 2025-2037 y orientado a «decidir» la oferta formativa.
Liñares ha sido la encargada de defenderlo este jueves en la Comisión 5ª, Sanidad, Política Social y Empleo ante una pregunta del PPdeG a propósito del reciente debate relativo a la creación de nuevas facultades de Medicina.
Apoyada en gráficas, Liñares ha detallado que, a partir del año 2028, la predicción apunta a que las bajas se situarán anualmente por debajo de 300 sanitarios en base al «rejuvenecimiento» de la plantilla; mientras, las altas se localizarían por encima de los 500 con la incorporación de nuevos profesionales.
Así, la distancia entre ambas progresiones aumentará desde 2028. Ese será el año en el que se incorporen los «actuales» estudiantes de Medicina, tal y como ha precisado la directora xeral, que ha recordado que la actual oferta de plazas en el primer curso es de 403.
Se trata de un estudio científico, elaborado en colaboración con Centro de Investigación y Tecnología Matemática de Galicia (CITMAGA), que convierte «en números» las variables que condicionan la disponibilidad de médicos; por ejemplo, datos reales de cuadros de personal, probabilidades anuales de jubilación y otras causas de bajas y altas de nuevos especialistas.
«ESCASEZ DE ESPECIALISTAS»
«No estamos ante un problema de falta de planificación de plazas, sino de un problema de escasez de especialistas, que afecta a todo el territorio nacional», ha concluido López Liñares, que localiza en 2021 la aparición de primeras vacantes en Medicina de Familia para cubrir «simultáneamente» las ausencias y nuevas plazas creadas.
En su intervención, Encarna Amigo (PP) ha coincidido con la tesis de la directora xeral y ha hablado de «decisiones valientes» tomadas por el Gobierno gallego, en manos de su partido, para hacer frente a la «escasez» de médicos de gamilia y de peadiatras. «Mientras otros se dedican a la crítica estéril», ha afeado.
Así, ha calificado a la Xunta de «pionera» en la creación de plazas de difícil cobertura, que «permitió garantizar» la asistencia en «zonas más complejas». «Fue quien de tener instrumentos para captar a profesionales que vayan ahí voluntariamente; no los llevamos a la fuerza, como aquí a veces se sugiere», ha defendido.

