La Consellería de Sanidade y los sindicatos CCOO, UGT y CSIF, con representación en la Mesa Sectorial, han conseguido llegar a un acuerdo para desconvocar la huelga en Atención Primaria prevista para el 26, 27 y 28 de noviembre. La CIG, por su parte, continúa con la convocatoria.
Tras una reunión este lunes de más de nueve horas, los sindicatos, a excepción de la CIG, han finalizado con un acuerdo. Culminan así dos semanas de arduas negociaciones para desconvocar un paro que, tal y como apuntó el conselleiro de Sanidade, Antonio Gómez Caamaño, de celebrarse podría suponer la «tormenta perfecta», ante la falta de profesionales y la ola de gripe en la que ya está inmersa la comunidad.
Tal y como han explicado los sindicatos, el Sergas ha presentado un documento en el que acepta «la totalidad de las demandas sindicales, lo que supone una clara mejora de las condiciones económicas, organizativas y laborales de todo el personal de Primaria».
Entre estas mejoras, citan la retirada «íntegra» de las medidas incluidas en el documento de la mesa sectorial del 17 de octubre y la extinción de la categoría de Facultativo Especialisra de Atención
También se han comprometido a negociar un Plan de Ordenación de Recursos Humanos en un plazo máximo de seis meses y a retirar el aplicativo de la jornada de los PAC. Además, a esto suman la equiparación del valor hora de la enfermaría de PAC con el personal de las unidades y servicios.
Se les reconoce también los viernes como día pre-festivo para el personal médico de PAC y se avanzará en la implantación de nuevas categorías profesionales para reforzar la cartera de servicios de Atención Primaria.
También han conseguido el compromiso de una convocatoria de concurso específico de Enfermería Familiar y Comunitaria en el primer trimestre de 2026 y la retirada de cualquier medida relacionada con la homologación del título de Medicina Familiar y Comunitaria.
«Este acuerdo supone un avance histórico para la Atención Primaria gallega y pone fin a años de precarización, falta de recursos y ausencia de planificación real. Las mejoras permitirán reforzar los equipos, garantizar una mejor organización asistencial y ofrecer una atención de mayor calidad a la ciudadanía», concluyen.
Por su parte, la CIG, consultada por Europa Press, ha confirmado que ellos siguen adelante con la convocatoria de huelga.
ORIGEN DE LA CONVOCATORIA
El origen de la convocatoria está en la Mesa Sectorial del 17 de octubre, a la que la Consellería presentó un documento de medidas para combatir la situación de la Atención Primaria que provocaron un gran «descontento» entre los sindicatos.
En él, se recogían medidas como la conversión de las vacantes de Médico de Familia en Facultativo Especialista en Atención Primaria (FEAP), una categoría ya en marcha desde 2022 y que supone, entre otras cosas, la obligación de realizar dos guardias al mes. También se instaba a homologar los títulos universitarios extracomunitarios mediante medidas alternativas más allá del MIR.
Ante el malestar generado y en aras de desconvocar la huelga, la consellería se mostró dispuesta a negociar y acabó retirando el documento en su totalidad, mostrándose dispuesta, por ejemplo, a «modular» el número de vacantes a convertir en FEAP. «Negociaremos todo lo que haya que negociar», llegó a afirmar el conselleiro.
Los sindicatos, por su parte, exigían «concreción» en estas medidas y adelantaban que no suspenderían la huelga por «promesas que podían quedar en papel mojado».
Los sindicatos médicos O’Mega y Simega todavía no se han pronunciado pero, hasta el momento, han reafirmado su intención de continuar con la huelga.

