Una treintena de municipios han izado la bandera gallega este sábado como «una señal de amor a la patria» en una convocatoria realizada por Vía Galega con motivo del 107º aniversario de la I Asamblea Nacionalista realizada en 1918 por As Irmandades da Fala.
En Santiago, el acto se ha celebrado en un lugar «emblemático» como son los exteriores del pabellón de Santa Isabel. Allí, la concejala de Memoria Histórica, Míriam Louzao, ha instado a «aprovechar esa naturaleza de destino de visitantes» para «presentarnos como gallegos y gallegas: con nuestra lengua, patrimonio y bandera».
Más de medio centenar de personas acudieron a un evento ambientado por dos gaiteiros y en el que tres jóvenes de entre 7 y 12 años han leído poemas de Marica Campo, Manuel María y Florencio Delgado.
Louzao ha estado acompañada por el diputado del Bloque en el Congreso, Néstor Rego; la concejala de Deportes, Pilar Lueiro; y el edilde Sostenibilidad Ambiental, Xesús Domínguez.
La bandera permanecerá en el exterior de Santa Isabel, un espacio que ejerció de prisión durante la guerra civil española. Su pasado, «largo y duro», guarda «extraordinarias historias de solidaridad de un barrio que ayudó a las víctimas de la brutal represión», ha indicado Louzao.
En su intervención, la responsable local ha remarcado el compromiso del Ayuntamiento en «apoyar y difundir nuestros símbolos de identidad». Ha destacado, por ello, la apuesta efectuada «por la normalización de la lengua en el ámbito del deporte».
La insignia gallega es, para ella, «una señal de amor a la patria». Su desaparición en tiempos dictatoriales coincide, en palabras de la nacionalista, «con la negación de las libertades y de los derechos». Recuperarla, en cambio, refuerza la idea de que «todo pueblo civilizado posee signos visibles a su personalidad».
Además, Louzao ha resaltado «la especial obligación» que tiene Santiago de Compostela a la hora de «honrar y difundir» los símbolos nacionales. Entiende la concejala que su condición de capital les imprime un deber adicional que asumen con «compromiso y responsabilidad».
MANIFIESTO VÍA GALEGA
La representante de Vía Galega, Lucía Veciño Souto, también ha tomado palabra para remarcar la importancia del escenario y leer el manifiesto elaborado con motivo del «alzamiento de la bandera gallega».
El documento mencionado reclama que «muchas de las propuestas y reivindicaciones» que salieron de la I Asamblea Nacionalista continúan siendo de «plena vigencia». Entre ellas, ha destacado la defensa de la «igualdad de derechos para las mujeres» y la reivindicación de Galicia como «autonomía integral».
La organización recurre a un texto de Álvaro Casas para definir la bandera como «la más clara representación de la tierra, la que cobija nuestros mejores recuerdos y en ella anidan nuestras más claras esperanzas».
El manifiesto también critica una reforma en la Ley del Deporte que, a su entender, «busca blindar la participación del Estado e impedir la participación de selecciones nacionales en competiciones internacionales».
Vía Galega solicita una modificación de la Ley de Símbolos para «restaurar oficialmente» la letra del himno a la escrita por Eduardo Pondal. «No hay justificación posible para no emprender su restauración», recita el comunicado.
Veciño ha aprovechado la ocasión para convocar a todos los presentes a un acto de reivindicación del himno el próximo 17 de diciembre en el Teatro Principal de Santiago de Compostela.

