Galicia remitirá los datos sobre los cribados de cáncer al Ministerio de Sanidad, con el que abordará este miércoles en la conferencia interterritorial este y otros temas, tales como la necesidad de profesionales de diferentes especialidades sanitarias.
La petición de información a las comunidades autónomas sobre los datos disponibles de los programas de cribado poblacional de cáncer de mama, colorrectal y de cérvix, utilizados para la evaluación de dichos programas, aparece recogida en el orden del día del Consejo Interterritorial extraordinario del Sistema Nacional de Salud (CISNS), al que ha tenido acceso Europa Press.
Este CISNS se celebra después de que, en el anterior -que tuvo lugar el pasado 24 de octubre en Zaragoza-, las comunidades autónomas gobernadas por el PP se levantaran de la mesa tras denunciar una «utilización partidista y sectaria» por parte del Gobierno. El episodio tuvo lugar en plena polémica por la negativa de los gobiernos autonómicos del PP a enviar datos sobre sus programas de cribado de cáncer, tras los fallos detectados en Andalucía. Por ello, en esta ocasión, se volverán a abordar los puntos que no pudieron tratarse en aquella reunión.
En esta línea, si bien la Xunta desde el principio aseguró que estos datos eran públicos y que se podían consultar en la página web del Servizo Galego de Saúde, este lunes el conselleiro de Sanidade, Antonio Gómez Caamño, ha confirmado que también se le remitirán al departamento estatal en la reunión.
Además, a petición de las comunidades autónomas, en el CISNS -que se celebrará de forma telemática- se analizarán y aprobarán los trabajos y acuerdos de la Comisión de Salud Pública relacionados con los programas de cribado, así como la situación de la falta de especialistas sanitarios.
En este punto pondrá el foco Galicia, tal y como han avanzado fuentes autonómicas, que ven «preocupante» la necesidad de facultativos especializados ante el «acusado» déficit de profesionales, «un problema generalizado en toda España». Para la delegación gallega, este es el «principal» problema del sistema nacional de salud actualmente.
OTROS PUNTOS A ABORDAR
Otros temas que se abordarán en la reunión serán la financiación y distribución de fondos para la consolidación de la red europea de centros integrales de cáncer y el acuerdo para la distribución territorial de fondos para el desarrollo del sistema de vigilancia de cáncer, ambos de un millón de euros.
Así se someterá a votación la aprobación de varias propuestas clave, entre las que destacan el abordaje de la enfermedad de Huntington dentro de la estrategia nacional de enfermedades neurodegenerativas, y la emisión de certificados relacionados con patologías derivadas de la exposición al amianto.
Respecto al cáncer se aprobará sendos acuerdos para repartir y distribuir entre las comunidades autónomas y el INGESA un total de dos millones de euros; un millón servirá para consolidar la red nacional de centros integrales a través de la acción conjunta EUnetCCC, mientras que el otro millón se dedicará a reforzar el sistema de vigilancia epidemiológica del cáncer en todo el territorio, incluidas Ceuta y Melilla, con cargo al presupuesto del Ministerio de Sanidad para 2025.
Además, se aprobará el proyecto de Orden por el que se actualiza la cartera común de servicios de Salud Pública relativa a información y vigilancia epidemiológica, programas poblacionales de cribado prenatal, neonatal y cáncer colorrectal; se designarán nuevos procedimientos para cuya atención se precisa designar centros, servicios y unidades de referencia (CSUR) en el Sistema Nacional de Salud (SNS) en el área de neumología y cirugía torácica; la designación, redesignación y revocación de centros, servicios y unidades de referencia (CSUR) del SNS; y se aprobarán sendas estrategias nacionales de inteligencia artificial y ciberseguridad para el Sistema Nacional de Salud.
Sanidad y las CCAA también aprobarán el acuerdo de carácter decisorio para la participación de las CCAA, ciudades con Estatuto de autonomía e INGESA en los casos de uso del espacio nacional de datos de salud y la designación de la Secretaría de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial como encargado del tratamiento de datos.

