La portavoz del gobierno local de Santiago, Míriam Louzao, ha anunciado la modificación del anexo dos de la Ordenanza de Circulación e Uso da Vía Pública, para completar así la regulación de la Zona de Baixas Emisións de la Ciudad Histórica. Esto, permitirá, entre otras novedades, la adopción de medidas ante posibles episodios de contaminación.
Tal y como ha detallado en una rueda de prensa posterior a la Xunta de Goberno local, los cambios atienden «con mayor precisión» a las directrices legales sobre las zonas de bajas emisiones; habilitan la posibilidad de adoptar medidas ante posibles episodios de contaminación que puedan declararse; recogen los sistemas de control de acceso y señalización, y abren la posibilidad de ampliar los horarios de reparto para vehículos de cero emisiones.
En concreto, la ordenanza incorpora el reconocimiento expreso del núcleo de la ciudad histórica como zona de bajas emisiones. Así, a las razones de seguridad o de carácter histórico-artístico para las restricciones de acceso, circulación y aparcamiento en el ámbito, se suman ahora los motivos relacionados con «la calidad del aire y la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero».
De esta manera, ha apuntado, que la declaración de un episodio de contaminación «comportará la activación de un protocolo de actuación municipal específico», que en eses casos «prohibiría cualquier acceso de vehículos a la zona de bajas emisiones».
Entre otras novedades, se establece que se podrá ampliar el horario de reparto de mercancías para vehículos con etiqueta ambiental 0 Emisiones o ECO. También, se incorporará al anexo dos la nueva señalización que se deberá instalar en los puntos de acceso y finalización de la zona de bajas emisiones.
A mayores, está prevista la instalación de tres sensores para medir la calidad del aire y «garantizar las medidas correctivas necesarias en tiempo real». Los aparatos estarán en la rúa de Costa Vella, en San Francisco, y en Porta Faxeira.
PRORROGA DEL RECINTO FERIAL DE AMIO
Durante su intervención, Louzao ha avanzado otros acuerdos del Gobierno local, como la emisión de una orden de continuidad del recinto ferial de Amio hasta noviembre de 2026 por desarrollar una actividad «esencial» para el sector.
Según ha recordado, el contrato para la gestión y explotación de la totalidad de las instalaciones del recinto fue formalizado el 11 de noviembre de 1997 con la empresa Trapsa por un periodo de 25 años que eran prorrogables anualmente hasta un máximo de 75.
Dicha empresa, cedió la concesión a Monfobus SL que es quien gestiona el recinto en la actualidad. De esta manera, se da continuidad al servicio por las mismas condiciones económicas, técnicas y administrativas hasta el 10 de noviembre de 2026.
En este contexto, Louzao ha remarcado que durante 2024 el recinto ferial registró una afluencia total de 77.868 reses. La mayor parte de este total corresponde al ganado vacuno con 77.080 cabezas, seguido del ganado equino, con 746, y el ovino y caprino, con 42.
En comparación con los datos del ejercicio de 2023, la concurrencia total del ganado «descendió un 3,06 %». A pesar de ello, asegura, el recinto «continúa desarrollando una actividad esencial para el sector gallego y para la economía local». «Por tanto, la prestación de este servicio es una competencia municipal irrenunciable», ha remarcado.

