El presidente del Gobierno gallego, Alfonso Rueda, ha anunciado este lunes que el Consello de la Xunta ha autorizado el inicio de la tramitación del anteproyecto de Ley de ciencia e innovación de Galicia. En concreto, el objetivo es que entre en vigor «en el año 2027», tal y como ha confirmado el conselleiro de Educación, Ciencia, Universidades e FP, Román Rodríguez.
En la rueda de prensa posterior a la reunión semanal de su Ejecutivo, Rueda ha asegurado que la principal intención es que esta nueva ley «acompañe el gran momento que vive la I+G+i en Galicia», con un «fuerte crecimiento en los últimos años» y el desarrollo de proyectos que sitúan a la comunidad «en una posición puntera».
Por su parte, el conselleiro ha subrayado que esta nueva ley supone «un salto cualitativo y cuantitativo», ya que «actualiza, integra y fortalece» el modelo actual del año 2013. En esta línea, ha destacado que actualmente la sociedad vive una «transformación potente» en el ámbito tecnológico y digital, por lo que se necesita un marco normativo «renovado y flexible».
Una necesidad que, tal y como ha defendido el responsable de Educación, «es mayor en Galicia, la autonomía que más incrementó la inversión en I+D con un 28,2%, duplicando la subida del conjunto del Estado».
De este modo, ha asegurado que con esta ley se configurará un marco «estable y coherente» para modernizar el sistema y que «garantice su sostenibilidad y permita un impacto en la economía y en la sociedad gallega».
NOVEDADES DE LA FUTURA LEY
Entre las novedades de la futura ley, que iniciará su tramitación con la consulta pública previa para recibir aportaciones de la sociedad civil, se encuentra la regulación de ámbitos como la atracción y retención de talento; la transferencia efectiva de resultados para ayudas a ciencia a la industria, la innovación empresarial o la reducción de la burocracia.
Además, la Xunta ha explicado en una nota de prensa que también busca estimular la iniciativa privada y la inversión en ciencia para que los resultados obtenidos en las investigaciones tengan un impacto mayor, así como conectar a la ciudadanía con la I+D+i.
Con todo, la descentralización también será relevante, así como el refuerzo de la innovación territorial a través de los planes locales para llevar la ciencia y la innovación a todo el territorio gallego.
Asimismo, la Xunta ha señalado que la nueva ley también tendrá en cuenta el marco normativo estatal, recientemente actualizado, así como la colaboración y cooperación entre centros de conocimiento, el decreto de la carrera investigadora, el fortalecimiento de las infraestructuras y el apoyo a pequeñas y medianas empresas.
PROCESO DE ELABORACIÓN Y PARTICIPACIÓN
Por último, el Gobierno gallego ha subrayado que para la tramitación del anteproyecto de ley, llevará a cabo un proceso participativo y abierto «en el que se invitará a todos los agentes de la I+D+i gallega para que aporten sus propuestas y sugerencias».
El proceso se completará con mecanismos formales de coordinación institucional entre los que destaca una comisión de redacción de la ley integrada por diferentes departamentos del Gobierno gallego implicados.
También será fundamental la participación de la Comisión Interdepartamental de I+D+i, a través de su grupo técnico, para «incorporar aspectos especialmente relevantes en los diferentes ámbitos y asegurar una coherencia interinstitucional», así como el recientemente aprobado Consejo Asesor de Investigación e Innovación de Galicia, con profesionales de reconocido prestigio en estos campos.

