La moratoria de la Xunta a la plantación de eucalipto incluye varias flexibilizaciones para su repoblación. Una de las que está recogida en la ley de acompañamiento a los presupuestos gallegos de 2026 es que los dueños de eucaliptos legales en Red Natura podrán reforestar hasta el 100% de los árboles en otro lugar, cuestión con la que la Consellería do Medio Rural busca «fomentar su retirada» de estas zonas protegidas.
La moratoria de plantar eucalipto de forma generalizada se prolongará hasta el 31 de diciembre de 2030, pero la Xunta abre la mano con varios supuestos para nueva repoblaciones.
La conselleira do Medio Rural, María José Gómez, anunció la pasada semana que se «flexibiliza» la moratoria en dos casos: reemplazar masas degradadas y sustituir pinos afectados por la banda marrón. En el primero de los casos, la nueva repoblación de eucalipto no podrá superar el 75% de la superficie original, sin embargo, el texto que acaba de entrar en el Parlamento –de cara a estar en vigor al 1 de enero de 2026– abre la mano a alcanzar el 100% en el caso de las reforestaciones de plantaciones legales en Red Natura que se eliminen.
Asimismo, para las nuevas repoblaciones que sustituyen a plantaciones existentes se fijan condiciones como que solo se podrá reforestar hasta un 75% de eucaliptos en otra parcela cuando se hayan plantado el 25% de coníferas o frondosas en la finca original. Para este proceso se otorga un plazo de tres años.
En el caso de los pinos con banda marrón a eliminar se podrán sustituir por un 50% de eucaliptos y un 50% de coníferas o frondosas, solo con un turno de tala. Estas autorizaciones dependen de la Consellería do Medio Rural, por lo que «podrán denegarse si no se justifica suficientemente la gravedad de la afectación de la enfermedad y la consecuente falta de viabilidad de explotación».
El Gobierno gallego estima que hay unas 30.000 hectáreas de pino con esta enfermedad de banda marrón.
Esta moratoria al eucalipto, contenida en la ley de recuperación de tierra agraria de Galicia, estableció la prohibición temporal a nuevas plantaciones de esta especie a partir de julio de 2021 y hasta terminar 2025, periodo que ahora se prolonga a finales 2030 aunque con «flexibilidades» para nuevas plantaciones.