InicioSOCIEDADPiden que la acogida tradicional de peregrinos sea reconocida como patrimonio cultural...

Piden que la acogida tradicional de peregrinos sea reconocida como patrimonio cultural inmaterial

Publicada el


El Museo de Navarra ha acogido este sábado la Jornada por la Salvaguarda y Reconocimiento de la Hospitalidad Jacobea, organizada por el Gobierno de Navarra, a través de la Dirección General de Cultura – Institución Príncipe de Viana, en colaboración con el Ministerio de Cultura. El encuentro ha reunido a representantes institucionales, académicos, investigadores y hospitaleros del Camino de Santiago, en una jornada orientada a reflexionar sobre la acogida tradicional a los peregrinos como «expresión viva del patrimonio cultural inmaterial» y a impulsar su reconocimiento como Manifestación Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de España.

La apertura ha corrido a cargo de la consejera de Cultura, Deporte y Turismo del Gobierno de Navarra, Rebeca Esnaola, quien ha destacado la importancia de «preservar y fortalecer la hospitalidad jacobea como una de las tradiciones más valiosas del Camino, que simboliza el espíritu de servicio, convivencia y encuentro entre culturas», según recoge en un comunicado el Gobierno de Navarra.

A lo largo de la mañana se han desarrollado diversas mesas de trabajo que han abordado los principales aspectos históricos, normativos y sociales de la acogida tradicional jacobea. En ellas han intervenido José Manuel Rodríguez Montañés, historiador y autor del documento inicial de solicitud de protección; Sara González Cambeiro, antropóloga del Instituto del Patrimonio Cultural de España (Ministerio de Cultura); y Susana Irigaray, directora del Servicio de Museos y Patrimonio Inmaterial del Gobierno de Navarra, quienes han reflexionado sobre el concepto y ámbitos del Patrimonio Cultural Inmaterial, las características de la acogida tradicional jacobea que le permiten ser considerada como una manifestación relevante del mismo, así como los requisitos y consecuencias de la declaración como un bien cultural protegido.

También han participado María Teresa Carballeira Rivera, doctora en Derecho Administrativo de la Universidad de Santiago de Compostela y miembro del Comité de Expertos de la Asociación de Municipios del Camino de Santiago (AMCS); Ángel González Pieras, director general de Turismo de Castilla y León; Ildefonso De la Campa, director de la Sociedad de Gestión del Plan Xacobeo de Galicia; y representantes de la Dirección General de Turismo del Gobierno de Navarra, que han analizado el marco normativo y administrativo actual, las competencias compartidas y los retos de una posible protección coordinada entre comunidades autónomas.

El debate sobre los nuevos criterios de hospitalidad y los desafíos de su preservación ha contado con la participación de Emilio Luerje, hospitalero del Albergue de Peregrinos ‘Villa de Grado’ (Asturias); Manuel Oliva, responsable de Hospitalidad de la Federación Española de Asociaciones de Amigos del Camino de Santiago (FEAACS); Juan Carlos Pérez, presidente de la Fraternidad Internacional del Camino de Santiago (FICS); y Miguel Ángel Rodríguez, presidente de la Asociación de Albergues Privados de Galicia (AGALBER). Los ponentes han puesto en valor la importancia de «mantener viva la acogida tradicional, basada en la gratuidad, la atención personal y el compromiso solidario, frente a la creciente comercialización del Camino».

La sesión final ha estado dedicada a la situación actual de la hospitalidad jacobea y a las herramientas para su salvaguarda, con intervenciones de Román Felones, vicepresidente de la Asociación de Amigos del Camino de Santiago de Estella; Jorge Martínez-Cava, expresidente de la FEAACS y responsable de Camino Europa Compostela; Miguel Pérez Cabezas, presidente de Camino Francés Federación (CFF); y representantes del Albergue Parroquial de Zabaldika, quienes han coincidido en la necesidad de articular una estrategia común entre asociaciones y administraciones públicas que permita relanzar el proceso de reconocimiento.

El encuentro ha concluido con una síntesis de conclusiones compartidas y con la voluntad de reactivar el expediente de tramitación de la Hospitalidad Jacobea como Manifestación Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial. Esta figura permite «proteger y salvaguardar aquellas expresiones culturales vivas que, por su relevancia social y territorial, constituyen parte esencial de la identidad colectiva».

La jornada ha servido así para «reforzar el compromiso» de colaboración entre el Ministerio de Cultura y las comunidades autónomas en la elaboración del expediente técnico de identificación y documentación de la Hospitalidad Jacobea, así como en la definición de las medidas de salvaguarda necesarias para «garantizar su continuidad, transmisión y autenticidad a lo largo de los distintos Caminos de Santiago».

últimas noticias

El PP denuncia el «agravio» del Gobierno a Galicia y urge la transferencia de la AP-9

El PP de Pontevedra denuncia "el agravio constante" del Gobierno central a Galicia y...

Pesca.- La Consellería y la Asociación de Percebeiros de Cariño profundizan en el plan de gestión de este recurso

La directora xeral de Desenvolvemento Pesqueiro, Ángeles V. Suárez, se ha reunido con la...

Seis personas están observación en el HULA tras intoxicarse con detergente en una pulpería durante el San Froilán

Seis personas fueron trasladadas al Hospital Lucus Augusti (HULA) tras intoxicarse con un café...

La minera sueca Eurobattery Minerals inicia los trabajos para extraer wolframio en A Gudiña (Ourense)

La minera sueca Eurobattery Minerals, a través de su filial gallega Tungsten San Juan,...

MÁS NOTICIAS

Pesca.- La Consellería y la Asociación de Percebeiros de Cariño profundizan en el plan de gestión de este recurso

La directora xeral de Desenvolvemento Pesqueiro, Ángeles V. Suárez, se ha reunido con la...

La Diputación de Lugo y el Ayuntamiento de Alfoz colaboran para mejorar la movilidad en el rural del municipio

El presidente de la Diputación de Lugo, José Tomé Roca, y el teniente de...

Más de 50 voluntarios de Abanca y Afundación trabajan en Manzaneda para proteger acuíferos afectados por los incendios

Más de 50 personas convocadas por Abanca y Afundación han participado este sábado en...