El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha anunciado este martes que tres proyectos en desarrollo en Galicia, iniciados en abril de este año, han conseguido captar unos 600.000 euros y se prolongarán hasta 2027.
Se trata de investigaciones lideradas por personal de la Misión Biológica de Galicia (MBG) y del Instituto de Ciencias del Patrimonio (INCIPIT), ambos ligados al CSIC, y que abordan la resistencia de la biodiversidad y funcionalidad del suelo, la inmunidad de las brásicas y la arqueología histórica de los paisajes rurales de montaña en el noroeste ibérico en los siglos XVI y XXI.
Tal y como ha informado el organismo, los tres proyectos son financiados por la Agencia Estatal de Investigación (AEI) mediante la convocatoria ‘Ayudas para Incentivar la Consolidación Investigadora (2024)’, del Plan Estatal de Investigación Científica y Técnica (2024-2027).
Según el CSIC, el objetivo de esta convocatoria es fomentar la consolidación de la carrera profesional de investigadores para que puedan desarrollar sus carreras dentro del Sistema Español de Ciencia, Tecnología y de Innovación.
EL FUTURO DE LOS ECOSISTEMAS FORESTALES EUROPEOS
La investigadora principal del estudio sobre la «resistencia de la biodiversidad y funcionalidad del suelo» es Alexandra Rodríguez Pereiras, del grupo Biogeoquímica y Cambio Global.
Sus líneas de investigación analizan los efectos de diferentes factores del cambio global –desde el cambio climático hasta cambios en el uso del suelo–, y tienen como objetivo evaluar las diferencias entre bosques mixtos y monoespecíficos.
«Este proyecto proporcionará información crucial sobre el futuro de los ecosistemas forestales europeos, cada vez más expuestos a diversos factores de estrés ambiental», ha explicado Alexandra Rodríguez.
LOS MECANISMOS DE INMUNIDAD DE LAS PLANTAS
Otro proyecto es ‘Oligosacáridos señalizadores en la inmunidad de brásicas’, cuya investigadora principal es Patricia Fernández. En este caso, la experta busca «entender los mecanismos de inmunidad de plantas para explotarlos como medidas de protección de cultivos frente a enfermedades y plagas».
En esta línea, la investigación se enmarca en los «nuevos desafíos de la agricultura relacionados con la necesidad de producir alimentos para una población creciente en un contexto climático desfavorable, pero que favorece la emergencia de plagas».
«Comprender cómo las plantas integran y priorizan las señales externas con su respuesta inmunitaria es un área de investigación muy relevante y competitiva», ha señalado Patricia Fernández Calvo.
EL NOROESTE IBÉRICO
El tercer proyecto lo desarrolla David González Álvarez, que pretende llenar «vacíos de conocimiento para la Arqueología Histórica y la Arqueología del Paisaje en la Península Ibérica».
Sus líneas de investigación estudian las biografías de los paisajes culturales en espacios rurales del noroeste ibérico y, por tanto, sus análisis integran «datos arqueológicos, paleoambientales y etnográficos sobre la base teórico-metodológica de la Arqueología del Paisaje».
El principal objetivo de González Álvarez es estudiar las bases productivas, culturales y socioambientales que guían la formación de los paisajes rurales del noroeste ibérico entre los siglos XVI y XXI.