La Universidade de Santiago de Compostela (USC), a través de su doctoramiento de Agricultura e Medio Ambiente para o Desenvolvemento, participa en un proyecto internacional de cooperación para restaurar suelos degradados en el Canal de Panamá, originada principalmente por la deforestación y prácticas agrícola de suelo intensivas.
La iniciativa busca desarrollar estrategias innovadoras para empoderar a las comunidades locales en la protección de suelos.
Tal y como apunta el catedrático del Departamento de Edafoloxía e Química Agrícola y coordinador del proyecto en la USC, Agustín Merino, el proyecto es «crucial» para la zona dado que la situación actual de degradación «no solo amenaza la seguridad alimentaria local y la calidad de los recursos hídricos, sino que también puede afectar al abastecimiento de agua necesaria para el funcionamiento del Canal de Panamá, una infraestructura vital para el comercio global».
La iniciativa ‘Fortalecimiento de capacidades para restaurar suelos degradados en la región oeste del Canal de Panamá’, coordinada por el Instituto de Investigación Agropecuaria de Panamá (IDIAP), está financiada por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) y cuenta también con la participación del Instituto de Suelos de Cuba.
La estrategia del proyecto se basa en la creación de conocimiento y la innovación social. Así, se establecerán parcelas de demostración o ‘Living Labs’ (Laboratorios Vivos), donde agricultores ‘líderes’ de piña y café, ganaderos, asociaciones de mujeres, jóvenes ambientalistas, la Autoridad del Canal de Panamá y el Ministerio de Agricultura, entre otros, mantendrán coloquios y trabajarán mano a mano con científicos internacionales.
En estos espacios se identificarán y se pondrán en marcha prácticas de conservación y restauración de suelos combinando los avances científicos más punteros con el conocimiento tradicional de las comunidades locales.