Más de 100 representantes de entidades sociales gallegas han participado este sábado en la constitución de los grupos de trabajo del proceso social Lingua Vital, iniciado el pasado junio por la plataforma ciudadana Queremos Galego para «conseguir avances en la normalización de la lengua gallega» y «garantizar su presencia y oferta en todos los espacios y para todos los usos».
«Los grupos de trabajo que se han constituido esta mañana elaborarán en las próximas semanas una alternativa que permita la ejecución de los acuerdos unánimes sobre la lengua y revertir la situación de emergencia lingüística en la que está nuestro idioma, lo que nos identifica y nos hace ser gallegos y gallegas», ha esgrimido este sábado el portavoz de Queremos Galego, Marcos Maceira.
En este contexto, el movimiento social Lingua Vital se hace eco del «malestar mostrado por la sociedad gallega en las multitudinarias movilizaciones de febrero y mayo de 2025 y de noviembre de 2024», cuando miles de personas «salieron a la calle para denunciar que no se están respetando los acuerdos nacionales e internacionales que protegen la lengua gallega».
Así, se han referido a la Declaración Universal de los Derechos Lingüísticos (1996), la Carta Europea de las Lengua Regionales y Minorizadas (2001) o el Plan General de Normalización de la Lengua Gallega (2004).
«Frente a la irresponsabilidad de la Xunta, su desprecio continuado al idioma, que tiene la muestra más evidente en la revisión opaca y restringida de los acuerdos, hoy mostramos de nuevo la unidad en torno a la lengua de entidades diversas en todos los aspectos, en un proceso abierto, plural y participativo para frenar la emergencia lingüística entre todas y todos», ha aseverado Maceira.
Tal y como ha detallado la plataforma en una nota de prensa, en esta primera reunión se ha evaluado «de manera sectorial» el grado de cumplimiento y efectividad de las medidas contempladas en el PXNLG, asimismo, se han identificado «los principales obstáculos para hacer efectivas las medidas incumplidas».
Con todo, este proceso finalizará con la propuesta de un calendario de acciones normativas y ejecutivas «para el cumplimiento de las medidas del PXNLG, de la CELRM, de la DUDL y del PGDL, y de los mínimos que cada entidad social integrada está en condiciones de asumir en su acción diaria para alcanzar un compromiso de aplicación por las instituciones públicas».
A mayores, el proceso social continuará en las comarcas gallegas recogiendo propuestas de personas, colectivos y asociaciones locales y comarcales.