Unos 421.000 alumnos, desde Educación Infantil hasta la universidad, han vuelto a clase en Galicia este lunes, una jornada que ha transcurrido «con normalidad» general, según aseguran fuentes de la Xunta, salvo por las reclamaciones para incrementar la dotación de profesorado, principalmente de apoyo, que han provocado protestas en algunos colegios gallegos.
El CEIP Ana María Diéguez de Rianxo (A Coruña), donde algunas familias decidieron no llevar a sus hijos a clase en este arranque del curso 2025/26, es el mayor exponente de estas medidas reivindicativas que también se han materializado en forma de concentraciones en otros centros como el CEIP Monte dos Postes de Santiago y el CEIP Reibón de Moaña (Pontevedra).
En el caso del colegio de Rianxo, el ANPA Fonte da Revolta reclama el desdoble del aula de 5º de Educación Primaria porque, a pesar de que tiene este año 24 alumnos reales, sostienen las familias que computan como 28 al contarse doble o triple los que cuentan con algún tipo de necesidad especial o discapacidad, en base al acuerdo de ratios firmado en octubre de 2023. Además, solicitan contar con plazas a tiempo completo de profesionales de Audición y Lenguaje (AL) y Pedagogía Terapéutica (PT).
Pero estas medidas de presión continuarán en próximos días. De hecho, la CIG-Ensino, principal sindicato del personal de la educación pública gallega, tiene convocada para este sábado, 13 de septiembre, una manifestación en Santiago que será la antesala de una huelga para el jueves 25 «contra la política de recortes de la Xunta».
EL CURSO CON MÁS PROFESORES «DE LA HISTORIA»
Por el contrario, el Gobierno gallego defiende que, pese a la bajada de natalidad en Galicia, este será el curso escolar que contará con más profesores «de la historia», con 31.766 en total, «gracias a un incremento de 153».
Entre Infantil, Primaria, ESO, Bachillerato y Educación Especial, habrá 302.843 alumnos en toda la Comunidad, 4.255 alumnos menos que en el curso pasado. A estos aún habría que sumar los de FP, que continúa con el plazo de matrícula abierto, y los de la universidad.
Una de las novedades de este curso es el avance del acuerdo de ratios firmado entre la Xunta y los sindicatos CCOO, ANPE y UGT –la CIG no lo ratificó– en octubre de 2023. De esta manera, la reducción de ratios a 20 niños por clase afecta a 3º y 4º de Infantil.
También el programa de libro electrónico, conocido como ‘E-Dixgal’, va aparejado de cambios para hacerlo algo más híbrido, ya que los centros pueden ahora emplear hasta tres libros de texto. De hecho, el 84 por ciento de los 599 colegios adheridos a ‘E-Dixgal’ –no es obligatorio– responderán este curso a la nueva metodología.
EL CURSO ESCOLAR, DE ACTUALIDAD POLÍTICA
La ‘vuelta al cole’ también ha cobrado protagonismo en la actualidad política de este lunes. El presidente de la Xunta, Alfonso Rueda, acompañado del conselleiro de Educación, Ciencia, FP e Universidades, Román Rodríguez, ha inaugurado el curso en el CPI Plurilingüe de Vedra (A Coruña), desde donde ha deseado a toda la comunidad educativa gallega un buen regreso a las aulas.
Posteriormente, Rueda ha presidido la reunión semanal del Consello de la Xunta, donde se ha evaluado un informe que señala el apoyo de 133,3 millones de euros que el Gobierno autonómico destina a la educación a través de 48 líneas y programas de apoyo específicos a estudiantes y familias.
Tal y como ha destacado el presidente de la Xunta en rueda de prensa, se trata de un conjunto de acciones vigentes para «blindar» el sistema gallego como «el más equitativo» del Estado, según informes como PISA, ya que permite que «un niño o niña estudie gratuitamente desde Infantil hasta que obtenga un grado en la universidad».
Dentro de las distintas líneas de apoyo que tiene en marcha la Consellería de Educación, Rueda ha mencionado que el servicio de comedor absorbe la mayor parte del presupuesto, «con cerca de 55 millones de euros por curso y más de 67.000 alumnos beneficiados», de los cuales 46.000 son usuarios de los comedores gestionados por la Consellería, con precios congelados desde hace más de una década y que reciben una bonificación en función de la renta.
Esto permite que siete de cada diez usuarios «empleen este servicio gratuito o paguen tan solo 1 euro al día por menú», ha indicado el presidente. Los 21.000 restantes se benefician de las ayudas que la Consellería concede a los ayuntamientos, a las ANPA y a las entidades de atención a la diversidad, a través de diferentes convenios anuales.
Asimismo, la Xunta destina unos 30,5 millones de euros –con más de 322.000 apoyos concedidos– en apoyos al programa de ayudas para la compra de libros de texto y material escolar. Este año, además, se introdujo una desgravación fiscal para familias de más de 10.000 euros per cápita de renta, que anteriormente quedaban excluidas del programa de subvenciones.
A esto ha sumado Rueda las 13 líneas de ayudas para aprendizaje de idiomas en el extranjero, los intercambios escolares con distintos países, campamentos, bonificaciones para las acreditaciones lingüísticas y la concesión de premios extraordinarios a los mejores expedientes y al «esfuerzo académico» del alumnado. Todas estas acciones aglutinan 4 millones para más de 9.200 beneficiados.
Además, el presidente ha reivindicado las ayudas específicas a los ciclos de FP y la gratuidad de la universidad en Galicia por segundo año consecutivo. Precisamente, también las tres universidades públicas gallegas –Santiago, A Coruña y Vigo– han iniciado las clases este lunes 8 de septiembre en todas sus facultades, con carácter general.
OPOSICIÓN
No obstante, también este lunes, tanto la portavoz nacional del BNG, Ana Pontón, como el secretario xeral del PSdeG, José Ramón Gómez Besteiro, han aprovechado el inicio del curso para reclamar más recursos para la educación pública.
En primer lugar, en una rueda de prensa ofrecida en el Parlamento, la líder del BNG ha lamentado que el Gobierno del PP lleve 16 años «cerrando aulas en la pública» mientras «incrementa en la privada», lo que, según ha dicho, «provoca que haya aulas masificadas en las zonas urbanas y periurbanas y un déficit alarmante en la atención a los niños y niñas que tienen necesidades educativas especiales».
Así, ha censurado que el PP «racanea en la pública mientras riega a la privada», concretamente con 349 millones, un 23% más de recursos destinados a la educación privada entre 2019 y 2023.
A estos «recortes y privatizaciones», Pontón ha sumado el «intento de aplicar la censura con la que el PP busca incrementar su control ideológico no solo en la escuela, sino también en la sociedad» y con el que «pretende aplacar una de las funciones fundamentales del sistema educativo, que es precisamente fomentar el espíritu crítico y la libertad».
Frente a ello, ha avanzado que el BNG seguirá defendiendo una «escuela pública fuerte y libre de censuras», para lo que presentará una batería de iniciativas en las que propondrá, entre otras medidas, el incremento de recursos para la educación pública, la recuperación de la gratuidad de los libros de texto, la reducción de las ratios en todas las etapas educativas, que se garantice la atención a los niños con necesidades específicas y la retirada de la censura».
Por su parte, el secretario xeral del PSdeG, José Ramón Gómez Besteiro, ha incidido en el «deterioro» de los servicios públicos al denunciar que el «negacionismo del PP» también se traduce en recortes en educación –con falta de personal de apoyo al inicio del curso–.
El jefe de filas del PSdeG ha sostenido que defender los servicios públicos no puede quedar en un lema, sino que requiere dotar de recursos y personal los centros educativos.