InicioActualidadRural.- Vegetación "más verde", "sana" y "discontinua": vías para proteger el territorio...

Rural.- Vegetación «más verde», «sana» y «discontinua»: vías para proteger el territorio ante futuras olas de incendios

Publicada el


Con casi 100.000 hectáreas calcinadas tras un mes marcado por incendios forestales de especial complejidad, expertos ven clave «intervenir» y «prevenir» con una vegetación «más verde», «más sana» y «discontinua».

Así lo ha trasladado Juan Picos, profesor de Ingeniería Forestal de la Universidade de Vigo, consultado por Europa Press. «No puede ser que desde Maceda hasta Chandrexa de Queixa haya toda una autopista de matorral sin una discontinuidad que ayude a controlar un incendio», ha explicado.

Para ello, añade, «se puede recurrir a la agricultura», la «ganadería» y, especialmente, «trabajos de prevención». «Eso es lo que tenemos que decidir, cuánto de esto podemos hacer y cómo hacemos que sea más eficaz, es parte de lo que tenemos que aprender de estos incendios», ha indicado.

Una realidad que ya ha trasladado Picos en ocasiones anteriores, convencido de la necesidad de un «cambio de paradigma» en la prevención de incendios, con iniciativas como «lo que los investigadores llaman pastorear el fuego».

Una idea que pasa, según ha planteado, por aprovechar el invierno para realizar quemas controladas de baja intensidad en el monte con el fin de evitar que se conviertan en incendios «catastróficos» en verano al ser incontrolables.

Ahora, Picos apunta a la necesidad de «evaluar» y «aprender de esto». «Si de aquí no salimos sabiendo más que antes entonces habrá sido un sacrificio en balde», ha lamentado.

Y es que, a pesar de que han «aflojado» los «días intensos» de «catástrofe», «esto todavía no se ha terminado». «Hemos cambiado desde hace unos días el ritmo, ya los medios han podido, porque son buenos medios, hacerse con la mayor parte de los incendios, pero aún queda tela que cortar», recuerda Picos.

COMBUSTIBLE Y EL CAMBIO CLIMÁTICO

Y, según ha recalcado, ha sido la colisión de dos realidades, la «tendencia climática» y la «cantidad de combustible disponible» la que ha contribuido al desarrollo de «incendios catastróficos». «El cambio climático cocina los ingredientes que le ponemos en un territorio».

Explica que «la vegetación son los ingredientes», pero «el cambio climático los cocina» y «los prepara para el incendio». Una realidad que ya avanzaba la Aemet al alertar de que «no hay precedentes» de un 1 al 20 de agosto «tan cálidos como en 2025», temperaturas que, combinadas con una biomasa «disponible para arder», se convierten en elementos «perfectos» para «alimentar» las llamas.

Picos traslada que, después de un 2024 con alrededor de «2.600 hectáreas calcinadas» y un 2025 en el que «uno solo de estos incendios» ha supuesto la quema de «26.000 hectáreas», ha sido «esta ola de calor» y «estas humedades bajas» las que han puesto «todo el combustible listo para ser ardido».

«La vegetación estaba más o menos toda, ha habido casi la misma progresión de accidentes y la misma progresión de incendiarios, la diferencia este año claramente ha sido climatológica», recalca.

COMPORTAMIENTO «EXTREMO»

Con brigadistas y vecinos que perciben la «sensación de ver toda una ladera arder como si de una ola se tratase», Juan Picos explica que Galicia ha experimentado fuegos de «comportamiento extremo».

Un comportamiento que se basa, destaca, en una serie de factores clave: la «velocidad de propagación», la «intensidad» y los «efectos que pueden generar cambios en su conducta».

Picos explica que cuanto «más alta» sea esa velocidad de propagación «más difícil» será «enfrentarse al incendio». A la velocidad, dice, se suma la intensidad, es decir, «cuánta energía o calor está desarrollando el incendio». «A veces hay demasiada energía como para que maquinaria y medios puedan atacar directamente el fuego», añade.

Y, además de los factores anteriores, los medios deben valorar las «turbulencias» o «comportamientos erráticos» de las llamas. «Si es un fuego que avanza hacia la derecha, hacia la izquierda, que hace remolinos, que genera nubes y me lanza focos secundarios es mucho más difícil de predecir», explica.

También el viento, recuerda, puede actuar como «impulso» y «meter oxígeno» al fuego. «Es como estar dándole con un fuelle a la chimenea», aclara. Aunque en algunos casos, dice, «muchos vientos son causados por los propios incendios» que «acaban generando convección».

«Es muy importante asumir que estos incendios han tenido durante mucho tiempo comportamientos muy extremos, es decir, han sido incendios que han sobrepasado la capacidad de enfrentarnos a ellos con seguridad y que han generado muchos problemas para el dispositivo», señala.

Recuerda que en Galicia y, en concreto, en la provincia de Ourense la «simultaneidad» de focos ha provocado una «fragmentación de los medios». «Eso supone tener menos fuerza en cada incendio, información más confusa, brigadas cada vez más cansadas y fuegos cada vez más grandes», aclara.

«Cuando hemos tenido que enfrentarnos a un incendio que ha durado un día en comparación a incendios que han durado 12 días, la complejidad no es 12 veces más, es casi elevado a 12», ha señalado.

Un cúmulo de circunstancias que «se va completando de manera exponencial». «Funciona como una mancha de aceite, todos los incendios empiezan pequeños, pero cada hora que pasa van aumentando de tamaño y cada vez se hace más difícil controlar su perímetro para evitar que avancen», añade.

UNIDAD DE ANÁLISIS

Un perímetro que no sólo controlan los que «combaten las llamas», sino también la Unidad de Análisis. «Si esto fuera una guerra, alguien tiene que estar con los binoculares en un sitio alto mirando qué hace el enemigo, esa es la Unidad de Análisis en un incendio», explica.

Picos aclara que esta unidad se ocupa de «vigilar y analizar» el comportamiento del fuego y «hacer las estrategias y técnicas convenientes». «Saber valorar si ahí hay que hacer un cortafuegos, si por aquí hay que pasar con la máquina o si se necesitará una motobomba para evitar que el fuego cruce una carretera», recalca.

Se trata de una unidad «clave» para hacer frente a un «elemento vivo» como es el fuego. «El comportamiento no es homogéneo entre incendios, ni en el mismo incendio en un momento dado, ni en el mismo incendio durante varios días, por eso alguien tiene que ir intentando predecirlo», incide Juan Picos.

«Tienes, primero, que hacer que tu gente trabaje con seguridad en sitios donde ellos tienen vías de escape y, segundo, que su trabajo sea eficaz», ha añadido.

Y AHORA…

Después de semanas de incendios, Picos incide en que ahora toca «entender las cosas» y «actuar en función del efecto que haya tenido el fuego en cada zona». «No puede ser cerramos la carpeta y a la siguiente cosa», añade.

Explica que «en algunos sitios», la vegetación podrá «recuperarse naturalmente», y en otros «habrá que ayudar en esa recuperación». Alerta, además, de que, ante la posibilidad de lluvias, Galicia podría enfrentarse a continuación a «problemas de arrastre» de ceniza o, incluso, de terreno.

«La vegetación cumple un papel básico de retención de suelo, una vez que esta vegetación se quema, tanto cenizas como tierra son susceptibles de ser arrastradas a ríos y generar problemas ecológicos», ha indicado.

Aclara que «ya se están haciendo evaluaciones» para emprender «labores preparatorias» o «estabilizadoras en algunas áreas». «En algún momento sabemos que lloverá fuerte, y en ese periodo todavía la vegetación no se habrá recuperado», advierte.

Para ello, dice, es necesario «localizar las áreas más severamente afectadas» y recurrir a medios como «paja», «astilla» o «troncos cruzados» que «eviten que el agua se acelere mucho». «No se puede hacer en 90.000 o en 100.000 hectáreas, pero si encontramos cuáles son las que están peor, entonces ahí estamos empezando a poder actuar», concluye.

últimas noticias

Galicia se moviliza por tierra y mar en apoyo a la Flotilla a Gaza: «La gente no puede creer que no se haga nada»

Un total de 11 localidades gallegas han sumado apoyos por tierra y por mar...

El PSdeG ve en la ‘neutralidad ideológica’ de la Xunta un «eufemismo» de la «desconfianza» en profesorado y alumnado

El portavoz de Educación del Grupo Socialista, Julio Abalde, ha lamentado la "insistencia pertinaz"...

Rural.- Todos los incendios de Galicia, ocho en Ourense y uno en Lugo, siguen bajo control

Por segundo día consecutivo, todos los incendios declarados en Galicia --actualmente, siete en Ourense...

Heridas tres personas tras una colisión frontal entre dos vehículos en Lugo

Tres personas resultaron heridas y una de ellas tuvo que ser excarcelada tras una...

MÁS NOTICIAS

Galicia se moviliza por tierra y mar en apoyo a la Flotilla a Gaza: «La gente no puede creer que no se haga nada»

Un total de 11 localidades gallegas han sumado apoyos por tierra y por mar...

Rural.- Todos los incendios de Galicia, ocho en Ourense y uno en Lugo, siguen bajo control

Por segundo día consecutivo, todos los incendios declarados en Galicia --actualmente, siete en Ourense...

El noroeste de A Coruña y la Costa da Morte estarán este sábado en alerta amarilla por temporal costero

El noroeste de A Coruña y la Costa da Morte activarán este sábado la...