La Consellería de Sanidade ha convocado este lunes el primer comité técnico del mosquito tigre correspondiente a 2025 para coordinar las actividades destinadas al control de esta especie, reuniendo a los ayuntamientos en los que se detectó la presencia de este insecto en 2024.
Tal y como ha trasladado la Xunta en una nota de prensa, el comité, creado en agosto del año 2023 tras la primera notificación de presencia en el ayuntamiento de Moaña, constituye un «espacio clave para el intercambio de información y el conocimiento entre organismos implicados», así como para coordinar las actuaciones de vigilancia y control en las zonas del Morrazo, Vigo y Redondela.
En la reunión han participado profesionales de la Dirección Xeral de Saúde Pública del ámbito de la epidemiología y salud ambiental, entomólogos de la Universidade de Vigo, representantes de Patrimonio Natural de la Consellería de Medio Ambiente e Cambio Climático, y de Emergencias 112-Galicia, entre otros.
Según los entomólogos, el año pasado se registró una «ligera disminución» del mosquito, aunque se observó una expansión geográfica. Por eso, en los próximos meses se evaluará si esta tendencia se confirma y si las medidas preventivas y de control realizadas por la Xunta y los ayuntamientos son «efectivas.»
Asimismo, han anunciado que el informe del año 2024 se publicará esta semana en la página web de la Consellería de Sanidade.
También, el comité ha avanzado el refuerzo de la vigilancia en los municipios donde el mosquito tigre ya está presente, tanto de forma establecida como introducida, con el objetivo de analizar su abundancia, así como en los municipios limítrofes para evaluar una posible expansión.
En esta línea, se ha subrayado la «necesidad de avanzar en la implantación de programas de gestión integrada del vector Aedes albopictus» a nivel municipal, en consonancia con el Plan Nacional de Prevención, Vigilancia y Control de las Enfermedades Transmitidas por Vectores, publicado por el Ministerio de Sanidad.
Por último, ha insistido en la «importancia» de implicar a la ciudadanía en la eliminación de focos de cría en ámbitos privados y en su participación, a través de la plataforma Mosquito Alert, en la detección y seguimiento de este vector.