El presidente de la Xunta, Alfonso Rueda, ha destacado que el plan para reducir burocracia en centros educativos supondrá un ahorro de 120.000 horas por curso académico a los docentes y de unos 600 pasos en los procedimientos que se repiten a lo largo del curso.
Así lo ha trasladado el titular del Gobierno gallego en la rueda de prensa posterior a la reunión semanal de su Ejecutivo, a la que ha acudido acompañado del conselleiro de Educación, Ciencia, FP e Universidades, Román Rodríguez.
Tal y como ha recordado el responsable de Educación, este plan deriva del acuerdo sindical firmado hace casi dos años por la Administración autonómica y tres de los cuatro sindicatos de la Mesa Sectorial. Cuenta con un total de 46 acciones con tres ejes principales: simplificación, digitalización y actualización normativa.
En primer lugar, sobre la simplificación, Rodríguez ha explicado que se pretende «racionalizar» toda la gestión documental dentro de los centros educativos, donde hay «una enorme cantidad de documentos» que se deben elaborar y, de este modo, evitar duplicidades. Para ello, se actúa sobre un total de 50 procedimientos con un horro de casi 600 pasos administrativos que se replican varias veces a lo largo de curso.
UNIFICACIÓN DE APLICACIONES
Entre las acciones previstas, ha destacado la Xunta, figura la reducción y la unificación de las aplicaciones corporativas de gestión interna que manejan los centros y que están dirigidas a distintos perfiles como profesores, orientadores, inspección o servicios centrales, o el diseño de un modelo ‘en línea’ unificado para la participación en los distintos programas educativos que pretende simplificar el proceso de solicitud de los centros, así como las memorias justificativas, entre otros.
Respecto a la digitalización, Román Rodríguez ha señalado que se busca «incorporar todo tipo de herramientas tecnológicas de Inteligencia Artificial» para «reducir y facilitar el trabajo» del profesorado y tratar de mejorar la organización y seguimiento de los procesos administrativos.
En concreto, el titular de la Consellería de Educación ha asegurado que crearán una aplicación específica para atender a todo lo que tiene que ver con la atención a la diversidad para que «se haga en una plataforma que beba de las diferentes fuentes» y se tenga acceso a «todas las pruebas de evaluación de diagnóstico en línea».
En cuanto al marco normativo, el conselleiro ha explicado que actuarán sobre la legislación que regula «todos los ámbitos» para contar con «un soporte legal» para todos los cambios que se quieren llevar a cabo. Parte de ellos, ha avanzado, se introducirán en la ley de educación digital que quieren presentar «antes de final de curso».
Aquí se incluirá también la firma digital entre el profesorado e incluso regular su obligatoriedad en determinados procedimientos. Esto, ha explicado la Xunta, permitiría reducir la gestión administrativa asociada a firmas manuales en informes internos.
APP PARA LAS LISTAS DE SUSTITUTOS
Además, tal y como avanzó Europa Press, el plan de reducción de la burocracia contará también con una aplicación informática para el llamamiento de los profesores sustitutos para evitar que los docentes tengan que estar pendientes del teléfono, como se realiza hasta el momento.
El propio conselleiro ha reconocido que el modo actual «genera problemas». Así, se pretende unificar las bases de datos y «cuando salte una baja de un profesional de un centro» se comunique a través de esta aplicación la baja a la persona interesada y la incorporación al centro que corresponda.
«Pretendemos que el profesor sustituto tenga mayor garantía de que si se produce una baja le llegue la información de manera más rápida y con total transparencia», ha puesto en valor Román Rodríguez.
NUEVO SUPERCOMPUTADOR
Por otro lado, el Consello de la Xunta ha dado luz verde a la adquisición de un nuevo supercomputador, el Finisterrae IV, que se instalará en el nuevo edificio del Cesga, y un nuevo sistema de almacenamiento por importe de más de 25 millones de euros, así como la compra de un computador cuántico por importe de más de 9 millones de euros.
Este presupuesto, ha destacado Alfonso Rueda, se enmarca en los 56 millones de euros destinados al Cesga a lo largo de su historia, para construir un nuevo edificio del centro y mejorar su capacidad con la adquisición de nuevos equipamientos.
Las actuaciones se realizan con fondos europeos y autonómicos tras lograr captar 47,4 millones de euros procedentes del mecanismo de recuperación y resiliencia, en el marco del Perte Chip.
En este sentido, el titular del Gobierno gallego ha destacado que Galicia es la comunidad que consiguió una mayor aportación entre todos los miembros de la Red española de supercomputación (RES).