El 40% de los hombres jóvenes cis heterosexuales –cuya identidad de género coincide con el sexo que le fue asignado al nacer– «tienen formas de pensar próximas a la ultraderecha», según el estudio ‘Contra el discurso de odio machista’ de la Asociación Galega de Comunicación para o Cambio Social (Agareso).
Así lo ha trasladado la coordinadora del proyecto, Sonia Díaz, que se encuentra en su tercera edición tras abordar el racismo y la lgtbifobia, durante el acto de presentación de sus datos. Para ello, ha contado con la participación de 199 profesores y 396 estudiantes de 2º, 3º y 4º de la Educación Secundaria.
Según ha explicado en su intervención, el profesorado gallego lleva advirtiendo un tiempo sobre «el aumento de la polarización» en las aulas, por lo que se decidió realizar una investigación, a través de encuestas, entrevistas en profundidad y sesiones de trabajo por sexo y mixtas.
Así, han descubierto que dentro de esta polarización algunos de los encuestados consideran que las personas cambian de género «con facilidad» y que eso es «un problema»; identifican la migración y el movimiento feminista con algo «problemático»; y ven el lenguaje inclusivo como algo negativo. Además, el 27% de los adolescentes de género masculino encuestados han identificado el feminismo como un «movimiento contra los hombres», y el 15% afirman que «el machismo no existe».
En esta línea, el 80% de los alumnos LGTBIQ+, el 74% de los alumnos cis hetero y el 71% de las alumnas cis hetero han admitido haber sufrido «comentarios o burlas relacionadas con algunas de las cuestiones que se implican en un discurso de odio». Asimismo, el 76% del profesorado ha reconocido haber presenciado estas agresiones.
Concretando en el perfil mayoritario de los agresores, ha informado Agareso, se encuentran los hombres cis hetero en casi todas las categorías, excepto en el caso de aislamiento a las personas transexuales, en el que «no hay diferencias significativas entre hombres y mujeres».
ESTERIOTIPOS DE GÉNERO
Al preguntar por temas específicos como los esteriotipos de género, el 92% de los alumnos –hombres y mujeres– consideran que la fuerza, competitividad, valentía, el riesgo y la violencia son cuestiones masculinas, mientras que las mujeres se asocian con la responsabilidad, amabilidad, belleza, empatía y el afecto.
No obstante, el 76% del alumnado ha afirmado que no ha dejado de hacer nada por su género. Este porcentaje escala al 82% en el caso de los hombres cis hetero y se reduce al 67% en el de la juventud LGTBIQ+.
Un dato que «contrasta con la significativa porcentaje» (12%) de alumnas que aseguran «no tener confianza para hablar en público», frente a únicamente el 2% de sus compañeros.
En relación a las sesiones grupales, Díaz ha trasladado que en la primera, se abordaron los mandatos de género; en la segunda, discriminaciones y violencias; y en la tercera, discursos de odio aplicados a situaciones reales en centros educativos. En estos talleres, ha apuntado la asociación, las «chicas avanzaban a gran velocidad», mientras que los chicos «lo hacían más lento».
Sin embargo, esto ha generado «preocupación» porque «si las chicas avanzan mucho y los chicos solo un poco, la brecha se ensancha», debido a que cuando se reencuentran en la sesión final, el «desequilibrio se hace evidente».
«UNA CUESTIÓN DE DERECHOS HUMANOS»
Por su parte, la directiva de la asociación Xornalistas Galegas, Marga Tojo, –entidad que ha participado en la elaboración del estudio–, ha subrayado que «el feminismo y la aplicación de la perspectiva de género es una cuestión de derechos humanos».
«Esta desinformación machista que va desde el uso de imágenes inadecuadas, titulares sesgados, dobles lecturas, perpetuación de estereotipos, es una forma tenaz de violencia simbólica que circula en la sociedad contemporánea, especialmente en los espacios digitales, que no debe entenderse simplemente como un déficit informativo, sino que es una práctica que ayuda a reproducir relaciones desiguales de poder, que ya están muy asentadas socialmente», ha declarado Tojo.
También, una de las integrantes de la Xunta de Goberno do Colexio Profesional de Xornalistas de Galicia Ana Liste ha añadido que, tal y como le dijo Margarita Ledo en una entrevista, «el movimiento del sistema para opacar el feminismo no es casual, es calculado al milímetro para deshacer todo lo que se construye».