El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, trasladará este jueves al comisario europeo de Pesca y Océanos, Costas Kadis, la preocupación del Gobierno de España por el veto a la pesca de fondo en más de 80 zonas de aguas comunitarias consideradas ecosistemas vulnerables.
Según ha avanzado el ministro tras mantener una reunión con el alcalde de Vigo, Abel Caballero, entre las cuestiones que abordará con el comisario europeo, con el que se va a reunir en esta jornada y a realizar varias visitas, está la «preocupación» del Ejecutivo español sobre las consecuencias que tendrá en el sector la reciente sentencia del Tribunal de Justicia de la UE.
Dicha resolución desestimó los recursos interpuestos tanto por el Gobierno como por el sector contra ese veto a la pesca de fondo, y que presentaron argumentando, entre otras cuestiones, que este tipo de artes no tendrían efectos nocivos en esas aguas.
Luis Planas ha recordado que la visita de Costas Kadis es la segunda que realiza a España y ha avanzado que abordará con él asuntos relativos a la reforma de la Política Pesquera Común (PPC), a los fondos comunitarios del próximo marco financiero y a la posibilidad de utilizar una parte de esos fondos, «como pretende España», para construir «nuevos buques pesqueros para hacer la pesca del siglo XXI», o los acuerdos pesqueros con terceros países.
«Y también de algo que me preocupa particularmente, como es el tema de la sentencia reciente del Tribunal de Justicia Europeo sobre las zonas ecosistémicas vulnerables y las consecuencias que tiene sobre el palangre de fondo. Estamos defendiendo su exclusión del ámbito de la restricción para estas zonas vulnerables y vamos a hablar también de ello con la Comisión Europea», ha apuntado el ministro.
PERTE MAR-INDUSTRIA
Por otra parte, el ministro Luis Planas se ha referido también al Perte Mar-Industria, cuya resolución se ha conocido este jueves, y ha recordado la dificultades para su convocatoria. Al respecto, ha puesto en valor el «trabajo intenso» llevado a cabo en la Comisión Europea, que había excluido al sector pesquero de la aplicación del Perte Agroalimentario por razones jurídicas.
«Finalmente, logramos en abril del año 2024 la luz verde de la Comisión Europea para que fuera posible lanzar este programa», ha apuntado, y ha explicado que ya se ha publicado la relación de 19 empresas beneficiarias de los 40 millones de euros procedentes del Fondo de Recuperación, Transformación y Resiliencia del Next Generation EU.
De este modo, ha celebrado, la Comisión permite «reforzar» la industria de transformación de productos de la pesca y de la acuicultura, particularmente en los ámbitos de la sostenibilidad y la competitividad. Al respecto, ha señalado que las empresas podrán actuar en áreas como los costes y la transformación energética, o la utilización del agua y de subproductos.
Además, el responsable de Agricultura, Pesca y Alimentación del Gobierno de España ha subrayado que, de los 40 millones en ayudas, 19 están destinados a empresas y proyectos de Galicia.
BUQUE ‘INTERMARES’ Y AGENCIA DE CONTROL DE LA PESCA
Finalmente, Luis Planas ha hecho mención a la visita que realizará con Costas Kadis al buque de cooperación pesquera ‘Intermares’, dedicado al entrenamiento, preparación y aprendizaje de profesionales del sector y de funcionarios encargados del control y la inspección de pesca.
Según ha incidido el ministro, actualmente el barco es escenario de un curso de formación para 34 personas provenientes de 12 países de Latinoamérica, promovido por la FAO e impartido por España.
Por otra parte, este jueves Planas y Kadis visitarán también la sede de la Agencia Europea de Control de la Pesca en Vigo, donde el ministro trasladará al comisario la importancia del papel que juega España en la lucha contra la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada, así como el «esfuerzo» en materia de control de los productos importados en la UE.
En ese sentido, ha destacado que cada año España lleva a cabo el control de unos 45.000 expedientes de importación de productos pesqueros, y ha valorado como «perfecta» la trazabilidad desde el origen hasta el consumo.
«Creo que constituye un gran elemento de aportación a lo que todos queremos, en definitiva, que se practique una pesca sostenible no sólo en aguas de la Unión Europea, sino también con presencia de buques europeos en países terceros y que en el conjunto del mundo, como dice FAO y estamos totalmente de acuerdo, se practique esta pesca compatible entre rentabilidad y sostenibilidad del sector pesquero», ha incidido, antes de recordar que según la propia FAO, algo más de un tercio de la pesca que se practica a nivel mundial se hace en condiciones de no sostenibilidad.