El Ministerio de Sanidad y las comunidades autónomas han aprobado este viernes una actualización del catálogo de procedimientos y patologías que requieren atención especializada en Centros, Servicios y Unidades de Referencia (CSUR), en el que se ha incluido a las personas trans y con desarrollo sexual diverso, para proporcionar una respuesta sanitaria «integral» con la diversidad de género.
«Dentro del contexto de la Semana del Orgullo LGTBIQ+, hemos dado un paso muy importante, que es la primera vez que tenemos tres CSUR para la atención a las personas trans y con diversidad de género, que se incorporan a este sistema de centros, servicios y unidades de referencia», ha declarado la ministra de Sanidad, Mónica García, durante una rueda de prensa celebrada tras finalizar el Pleno del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (CISNS).
Esta medida servirá para garantizar una atención «integral» a estas personas, y especialmente en aquellos casos «más complejos» que requieran de una alto nivel de especialización, todo ello bajo los principios «fundamentales» de no patologización, de respeto a la autodeterminación de género y la autonomía de las personas.
«Esto significa que vamos a tener centros específicos distribuidos por el territorio, con profesionales altamente cualificados, con protocolos actualizados, recursos suficientes, que puedan atender a las personas trans con las máximas garantías, sin discriminación y con la calidad que merecen», ha añadido García.
Los criterios aprobados contemplan la necesidad de equipos sanitarios formados específicamente en el abordaje integral desde la perspectiva de derechos, así como la coordinación con recursos psicosociales y comunitarios.
A partir de ahora se abre un periodo para que las comunidades los propongan centros hospitalarios que deseen ser acreditados como CSUR en alguna de las nuevas áreas, tras lo que el Comité de Designación valorará las solicitudes conforme a los criterios establecidos, y las unidades que resulten admitidas iniciarán el procedimiento de acreditación por parte de la Subdirección General de Calidad Asistencial.
Dicho procedimiento ha sido acompañado de una revisión del cáncer de tiroides complejo, la discinesia ciliar primaria y la enfermedad pulmonar intersticial difusa del adulto, que serán objeto de atención especializada en estos centros de referencia, conforme a los criterios técnicos acordados por los grupos de trabajo y validados por el Comité de Designación de CSUR.
El acuerdo alcanzado entre Sanidad y las comunidades también establece los criterios que deben cumplir los futuros CSUR para cada una de estas áreas clínicas, incluyendo experiencia acreditada, volumen mínimo de actividad, capacidad tecnológica, enfoque multidisciplinar y programas de formación e investigación, entre otros.
Todo ello buscar garantizar una atención «especializada, homogénea y de calidad» para toda la población, independientemente de su lugar de residencia.
EL SNS INCORPORA TRES CSUR PARA EL TRANSPORTE PEDIÁTRICO EN ECMO
Por otro lado, el Consejo Interterritorial ha aprobado la designación del Hospital Vall d’Hebron de Barcelona-SEM, el Hospital Universitario 12 de Octubre de Madrid-SUMMA112 y el Hospital Universitario Regional de Málaga-SAMU como Centros, Servicios y Unidades de Referencia (CSUR) en transporte en oxigenación por membrana extracorpórea (ECMO, por sus siglas en inglés) para pacientes pediátricos y neonatales.
Esta técnica de soporte vital sustituye temporalmente las funciones cardíacas o pulmonares en pacientes con fallo multiorgánico reversible, y se trata de una intervención altamente compleja que requiere equipos multidisciplinares especializados, infraestructura técnica avanzada y capacidad de respuesta inmediata.
La designación de estos tres centros permitirá activar el programa nacional de transporte en ECMO pediátrico, lo que garantizará que cualquier niño «en situación crítica» pueda ser trasladado con seguridad desde su lugar de origen hasta un centro capacitado, sin importar su localización geográfica, y es que cada uno de estos traslados implica la activación «inmediata» de un equipo mínimo de cinco profesionales sanitarios, incluidos un cirujano cardíaco pediátrico, dos profesionales de enfermería de cuidados intensivos y dos facultativos intensivistas pediátricos, a los que se suman los efectivos de los servicios de emergencias médicas de cada comunidad.
La acreditación de CSUR en transporte ECMO pediátrico supone un reconocimiento institucional a la «excelencia médica, el compromiso organizativo y la solidaridad profesional demostrados» por los tres centros, además de representar un «hito» para la sanidad pública española.