Galicia registró en 2024 un total de 7.760 denuncias por violencia machista –119 más– y 5.270 llamadas telefónicas al 016 –2.193 más–. En ambos casos se produjeron aumentos que la Xunta ve «una buena noticia», porque se debe a la mayor «credibilidad» y «seguridad» que dan las víctimas al sistema público de protección.
Son cifras ofrecidas este viernes por el director xeral de Loita contra a Violencia de Xénero, Roberto Barba, en su comparecencia en la comisión 5ª, de sanidad, política social y empleo, del Parlamento gallego para presentar la actividad de su departamento durante el año pasado.
Sobre las llamadas al 016, el director xeral ha explicado que se «aglutinan casi siempre» en zonas costeras. De hecho, el 75% se recibieron desde las provincias de A Coruña y Pontevedra.
En cuanto a las denuncias por violencia machista, el año pasado se presentaron un total de 7.760 y se solicitaron 1.819 medidas de protección, de las cuales se concedieron 1.183. Además, hubo en la Comunidad 5.800 mujeres en el sistema de seguimiento ‘Viogen’ y el Servizo Galego de Saúde (Sergas) intervino en 1.826 casos, 126 más que el año anterior.
Sobre los delitos de agresión sexual, el director xeral ha subrayado que el año pasado bajaron un 3,5%, hasta los 792, con un descenso más acusado –del 10%– entre los que implicaron acceso carnal–. Además, el 42% de las agresiones sexuales se localizaron en la provincia de Pontevedra.
Con todo, estas cifras sitúan a Galicia «en el cuarto puesto» de las comunidades autónomas con menor índice de crímenes de este tipo, con una tasa de 2,93 frente a los 4,35 de media española. Asimismo, ha avanzado que los primeros datos de 2025 también permiten hablar de «buenas noticias», porque los delitos sexuales descendieron en el primer trimestre y los de acceso carnal lo hicieron en un 20%.
El director xeral también ha aprovechado para recordar a las cinco víctimas mortales registradas el año pasado en Galicia –en Ribeira, A Coruña, Pontevedra, Baiona y Vigo– y las dos confirmadas hasta el momento este año. A sus familias ha enviado todo su «cariño y comprensión posible».
En estas cifras no ha incluido «por prudencia» el caso de la mujer de Moraña (Pontevedra) cuyo cadáver fue encontrado calcinado en un coche junto a su pareja en Campo Lameiro. Ante las preguntas de la oposición, ha explicado que la última información del Ministerio de Igualdad «no tiene claro» que se pueda tratar de un crimen machista.
OTRAS ACCIONES
Asimismo, el director xeral ha subrayado que la Xunta puso en marcha en 2024 los centros de crisis 24 horas, para atender a víctimas de agresiones sexuales; y reforzó las campañas y acciones divulgativas para concienciar contra la violencia machista, incluidos ujnos 175 centros educativos.
Por ejemplo, se puso en marcha formaciones del personal de los Centros de Información á Muller (CIM), del Sergas, de la justicia y de las fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado.
INTERVENCIONES DE LA OPOSICIÓN
En el turno de los grupos políticos, la oposición (BNG y PSdeG) ha aprovechado para reprochar al director xeral su apoyo –y el de diversos cargos de la Xunta, incluido su presidente, Alfonso Rueda– al ya exconselleiro do Mar Alfonso Villares, quien dimitió hace un mes por estar investigado por un supuesto caso de agresión sexual.
Más allá de esto, la diputada del PSdeG Paloma Castro ha celebrado el incremento del 83% del número de denuncias «en los últimos años» porque considera que son «avances de la lucha feminista», al considerar que más mujeres se atreven a denunciar «porque se sienten más amparadas por el sistema».
Por parte del BNG, la diputada Noa Presas ha tomado «con cautela» la reducción de los delitos por violencia sexual en 2024, porque «no quiere decir» que se redujesen los casos, sino que puede estar relacionado con el «rearme del discurso machista» y que haya «menos mujeres» que denuncian estos casos porque la justicia «continúa siendo un ámbito hostil».
Desde el PPdeG, Raquel Arias ha destacado el trabajo de la Dirección Xeral de Loita contra a Violencia de Xénero y ha felicitado «a todos los grupos» del Parlamento porque, a través de diferentes leyes aprobadas en las últimas décadas, Galicia «es pionera en medidas para favorecer la igualdad y combatir la violencia de género». De hecho, ha recordado que «en pocos meses» llegará a la Cámara la «primera ley europea» que reconocerá como violencia machista acciones realizadas por medios digitales.