El presidente de la Xunta, Alfonso Rueda, ha asegurado este lunes que Galicia «va a ser la primera región a nivel mundial» en impulsar un sistema de adquisición de vacunas que tenga en cuenta «los resultados y la efectividad real en los pacientes» del fármaco, un modelo, el de acuerdo de riesgo compartido, que sí se aplica en otro tipo de compras sanitarias (como las vinculadas con oncología o enfermedades raras, por ejemplo).
En concreto, el Consello da Xunta ha autorizado este lunes la firma del acuerdo para la primera compra de vacunas frente a la gripe de alta carga en la modalidad de acuerdo de riesgo compartido, que se basa en conseguir resultados en salud y que permite ajustar el precio de las vacunas en función de su capacidad para reducir las hospitalizaciones. «Se van a destinar más de 7,2 millones de euros a esta compra», ha indicado Rueda.
Esta adquisición, ha continuado, supone un nuevo hito para el sistema sanitario público gallego, al tratarse de la primera compra de vacunas reforzadas en la que se tendrán en cuenta los resultados en salud que se obtengan en la comunidad, en términos de merma en el número de hospitalizaciones por gripe o neumonías derivadas de ella, en comparación con la vacuna estándar (tetravalente).
El sistema sanitario público gallego será, de este modo, el primero a nivel mundial en adquirir este tipo de terapias de inmunización en función del valor real que acerca a la población, de sus resultados en salud y a la efectividad demostrada para reducir las hospitalizaciones.
Galicia puede abordar este modelo de contratación pionero gracias a la implantación, hace ya cuatro años, de una línea de trabajo en materia de salud pública dedicada a la investigación traslacional, en la cual se engloba el ensayo clínico pragmático con la vacuna de alta carga ‘Galflu’.
La Xunta también destaca que «el alto nivel de digitalización que posee el sistema de salud gallego posibilita el análisis, la investigación y la comparativa de resultados de una manera ágil».
Rueda ha enfatizado que la sanidad gallega destaca a nivel internacional por sus medidas pioneras en prevención, dando ahora un salto cualitativo e innovador en los modelos de gestión para adquisición de vacunas. Al respecto, ha recalcado que Galicia «sigue dando pasos pioneros para reforzar el calendario de vacunación», que ya es «el mas completo del mundo».
AMPLIACIÓN DE LA POBLACIÓN DIANA DE LA ANTIGRIPAL DE ALTA CARGA
Rueda también ha explicado que esta nueva contratación lleva consigo la ampliación de la población diana a la que se le suministra la vacuna antigripal reforzada de alta carga y, a partir de la próxima campaña, se inmunizará a la población general con edades comprendidas «entre los 70 y los 79 años».
Hasta ahora, la vacuna reforzada frente a la gripe estaba siendo administrada a personas de 60 o más años con plaza en centro sociosanitario y a la población general de 80 y más años. Ahora, se rebajará la edad, inmunizando también con la vacuna de alta carga frente a la gripe las personas entre los 70 y los 79 años.
De este modo, la Xunta calcula que los potenciales beneficiarios serán unos 220.000 más, pasando de las 320.000 personas que hasta ahora constituían la población diana hasta las 540.000 personas.
La Xunta ha destacado que su compromiso con la prevención se mantiene «firme» al «multiplicar por 2,4 el presupuesto destinado al Programa gallego de vacunación en los últimos años, pasando de los 16,6 millones de euros invertidos en 2020 a los 41 millones de euros del presente ejercicio».
RIESGO COMPARTIDO
Los acuerdos de riesgo compartido son modalidades de contrato individuales entre un fabricante (industria farmacéutica) y un comprador público o privado, en virtud del cual los precios no solo dependen de las unidades vendidas, sino también de la consecución de una serie de objetivos previamente acordados en términos de efectividad, eficiencia y/o impacto presupuestario.
De este modo, los riesgos financieros y clínicos se distribuyen entre los fabricantes y el comprador, promoviendo una corresponsabilidad en los resultados obtenidos.
En la actualidad existen dos modalidades principales de acuerdos de riesgo compartido. Por una parte, la modalidad en la que se ajusta el precio de los productos en función de la cantidad que se adquirirá y, por la otra, un tipo de acuerdo donde la financiación de un producto o tecnología está vinculado a la obtención de resultados en salud concretos y predefinidos.
A pesar de existir experiencias de acuerdos de riesgo compartido vinculadas, sobre todo, a las terapias oncológicas y a las enfermedades raras, Rueda ha recalcado que hasta ahora no existía ninguna en el ámbito de las terapias de inmunización.
CONTRATACIÓN SERVICIO DE LIMPIEZA
También este lunes, la Xunta ha autorizado la contratación del servicio de limpieza del Hospital Universitario de A Coruña y del Abente y Lago por un importe de 26,1 millones de euros.
Según informa el Gobierno gallego, el contrato establece que el servicio deberá atender una superficie de 94.859 metros cuadrados de los que más de 80.000 corresponden al Hospital Universitario da Coruña y más de 14.000 al Abente y Lago.
El objetivo, sostiene, es «garantizar los niveles de calidad y gestión de la limpieza, posibilitando la correcta prestación asistencial a los pacientes y usuarios». La vigencia del contrato es de 24 meses y podrá ser prorrogado 12 meses más.