InicioSOCIEDADEl Imelga registra un alza del 15,6% de pruebas periciales por agresiones...

El Imelga registra un alza del 15,6% de pruebas periciales por agresiones sexuales y violencia machista en 2023

Publicada el


El Instituto de Medicina Legal de Galicia (Imelga) registró un total de 1.272 pruebas periciales por agresiones sexuales y violencia machista en 2023, lo que supone un 15,6% más que las 1.100 de 2022.

Así se recoge en la memoria del Imelga de 2023 presentada este martes, en la que figuran que tramitó un global de más de 25.000 pruebas periciales, una cifra al alza en el último lustro. Estas se dividen entre 23.258 de clínica forense –que abarca las solicitudes de autoridades judiciales en sujetos vivos–; así como 2.008 de patología forense –centradas en causas y circunstancias de muertes–.

Entre esas más de 25.000 pruebas solicitadas, el Imelga emitió 22.685 periciales (el 90% del total recibido). Más de los 80% de los solicitantes tuvieron a su disposición un informe pericial de tipo definitivo.

La violencia sexual y contra la mujer supone el 6% de la clínica forense. Estas pericias se dividen entre las 732 relativas a agresiones físicas y 419, sexuales.

Como novedad en la memoria de 2023 destaca la creación de las Unidades de Valoración Forense Integral (UVFI), conformadas por profesionales de la medicina, de la psicología y del trabajo social forense con el fin de construir un sistema probatorio de calidad en los casos de violencia de género y sexual, basado en una evaluación multidisciplinar de las personas, de los entornos y de las circunstancias. Sus actuaciones se centra en los casos de víctimas de especial vulnerabilidad, como mujeres, menores o personas con discapacidad, con 99 pericias el pasado año.

El director xeral de Xustiza, José Tronchoni, y la directora del Imelga, Noemí Morte, han sido los encargados de presentar los datos en rueda de prensa este martes.

CLÍNICA FORENSE

En lo tocante al servicio de clínica forense, de las más de 23.000 pericias solicitadas, 21.502 fueron médicas, 890 particulares y 866 psicosociales. En el caso de las primeras, la valoración psiquiátrica forense es la más numerosa, con casi el 60% de la demanda judicial –12.600 pericias– y con un incremento progresivo en los últimos años. En este ámbito, los internamientos involuntarios, tanto hospitalarios como residenciales, representan más del 40% de la actividad. Le siguen las valoraciones por lesiones, con 7.083 pericias, más del 30% de la actividad.

En lo que se refiere a las pericias psicosociales, en las que participan psicólogos y trabajadores sociales, se recibieron 866 solicitudes. Fueron emitidos 1.721 informes, de los que más de 1.100 fueron de familia, 228 credibilidades del testimonio y 148 pruebas preconstituídas. El elevado volumen de emisiones frente a las solicitudes se deriva de las medidas excepcionales puestas en marcha por la Xunta para atender el incremento de peticiones de informes psicosociales por parte de los órganos judiciales, explica el Gobierno gallego.

PATOLOGÍA FORENSE

El servicio de patología forense se encarga de todas las pericias que tienen por objeto conocer la causa y circunstancias de la muerte en los casos de muerte violenta o sospechosa de criminalidad. En 2023 se realizaron 2.008 autopsias, de las que 1.043 se consideraron muerte natural y 965 muerte violenta.

Las muertes naturales se estudian cuando se presentan de manera rápida e inesperada, sin que haya sospechas de criminalidad. En estos casos, la causa más frecuente es la patología cardiovascular, con un 73%. A continuación, y con mucha diferencia, se sitúan otras causas como patologías respiratorias o digestivas.

En el caso de las muertes violentas, la mayor parte se debieron a accidentes, con 624, y a suicidios, con 326. Los 15 fallecimientos restantes fueron por homicidios.

La memoria recoge también otras actividades, como la asistencia a más de 1.500 juicios orales, la realización de un millar de guardias o la actividad docente y de investigación científica.

El Instituto de Medicina Legal de Galicia (Imelga) concentra la pericia pública oficial médico-legal, de psicología y de trabajo social forense. Se reparte en siete subdirecciones, una en cada una de las siete ciudades gallegas, y cuenta con 134 profesionales entre médicos forenses, psicólogos, trabajadores sociales, funcionarios de los cuerpos generales y auxiliares de autopsia.

últimas noticias

Luz verde definitiva a los presupuestos de Santiago tras no admitir el pleno las alegaciones de una asociación

Los presupuestos del Ayuntamiento del Santiago de Compostela han sido aprobados este viernes de...

Un camión articulado pierde su carga de cebollas en Coirós (A Coruña)

Los servicios de emergencia han tenido que desplazarse en las últimas horas a la...

La producción industrial gallega sube un 6% en febrero, pese al descenso a nivel nacional

El Índice General de Producción Industrial (IPI) subió un 6% en febrero en Galicia,...

Desalojadas seis personas en Sanxenxo (Pontevedra) tras registrarse un incendio en una vivienda

Seis personas han tenido que ser desalojadas en la madrugada de este viernes en...

MÁS NOTICIAS

La alcaldesa de A Coruña afirma que la remodelación de los Cantones «abre la puerta» a integrar el puerto en la ciudad

La alcaldesa de A Coruña, Inés Rey, ha manifestado que la remodelación de los...

Altri presenta su «minucioso proyecto paisajístico» que afecta al entorno de la planta que planea en Palas

Greenfiber, filial en España de Altri, ha presentado su "minucioso proyecto paisajístico" que afectará...

La Audiencia de Lugo absuelve a un acusado de traficar con heroína

La sección segunda de la Audiencia Provincial de Lugo absuelve a un hombre acusado...