El presidente de la Diputación de A Coruña, Valentín González Formoso, ha anunciado que el gobierno provincial llevará al pleno del próximo 21 de noviembre los presupuestos para 2020, que ascienden a un total de 184 millones de euros, un 0,22 por ciento más que los del año presente.
Formoso ha comparecido este jueves ante la comisión de presupuestos la Cámara gallega para informar sobre las cuentas previstas para el próximo año en la diputación coruñesa, que reserva un total de 72,6 millones de euros para financiar los distintos planes provinciales.
La mayor parte de estas partidas se concentran en el Plan Único, dotado con 47,2 millones de euros que se destinarán a la financiación de obras y servicios públicos en los 93 municipios de la provincia coruñesa. Según ha detallado el también alcalde de As Pontes, el presupuesto del plan único se incrementará en función de la incorporación de remanentes a lo largo de ejercicio.
Entre las novedades, González Formoso ha destacado la puesta en marcha de un programa de inversiones dotado con 14,7 millones de euros para la construcción y rehabilitación de sendas peatonales y travesías en la red de carreteras provinciales, así como otra línea de 10,6 millones de euros para planes de empleo a nivel local.
Formoso, que gobierna la diputación en coalición con el BNG, ha sido el primero de los presidentes provinciales en comparecer ante la Cámara para informar sobre los presupuestos. No lo hará su homóloga en Pontevedra y compañera de partido, Carmela Silva, que ya se ausentó en los dos últimos años.
CRÍTICAS A LA XUNTA
El mandatario socialista ha centrado parte de su intervención en criticar a la Xunta por la falta de ayuda económica a las entidades locales, a quienes «atribuye numerosas competencias» sin que éstas vayan acompañadas de financiación.
Así, ha asegurado que la elaboración de las cuentas para 2020 está marcada por la «prudencia» ante la «ausencia de presupuestos generales del Estado, lo que expone a numerosas y relevantes incógnitas» para las cuentas de las entidades locales.
En este punto, ha cargado contra los presupuestos autonómicos para el próximo año, en los que la Xunta «no incluye a las diputaciones entre los destinatarios del Fondo Galego de Cooperación Local, mientras las diferentes normas autonómicas les siguen atribuyendo competencias sin cuantificación ni dotación presupuestaria».
Entre estas competencias, González Formoso ha mencionado los servicios sociales, los incendios, la protección animal o la gestión de residuos, cuestiones que tienen que gestionar las entidades locales «sin ayuda» de la Xunta.
Además de esto, también ha lamentado que los ayuntamientos sigan «limitados innecesariamente» por la regla de gasto que, según el presidente provincial, provoca un «efecto no deseado que debe ser corregido si no se quiere mantener un superávit improductivo».
PARQUES COMARCALES
Por otra parte, González Formoso también ha agradecido la «leal colaboración» de Xunta, representantes sindicales y grupos políticos de la corporación provincial para que, a partir del 1 de enero de 2020, los diez parques comarcales pasen a ser gestionados por la administración a través del Consorcio Provincial Contraincendios y Salvamento.
«Para 2020 se concretará el cambio en la forma de gestión y una tabla retributiva única y común para todos los parques de bomberos que garantice la igualdad y la seguridad jurídica de todos», ha avanzado el presidente, que también ha resaltado que las tasas de precios públicos seguirán congeladas el próximo año y que la diputación prevé elevar del 90 al 98% el porcentaje de las entregas a cuenta para los municipios que han delegado en la institución provincial la recaudación de sus tributos.
GRUPOS POLÍTICOS
Durante el turno de los grupos, Gonzalo Trenor (PP) ha aprovechado para afear la ausencia de Carmela Silva por «negarse a hacer un ejercicio de democracia y transparencia» al no acudir a la Cámara para exponer sus presupuestos.
Asimismo, el diputado popular ha criticado el plan único provincial pues considera que se trata de «la herramienta perfecta del nacionalismo para vaciar la institución». «El plan único es el reconocimiento de su falta de proyecto y significa el abandono de la política», ha aseverado Trenor, que califica el plan de «un café para todos» que «es malo para la diputación y para los ayuntamientos».
Durante su turno de cierre y tras ser cuestionado por el PP sobre su postura acerca de la creación de la llamada ‘Sogama del agua’ que se encargaría de gestionar todo el ciclo de abastecimiento y saneamiento, González Formoso se ha mostrado favorable a su implantación «mientras no se haga como la Sogama de los residuos, en la que los que pagan son los ayuntamientos».
Por su parte, Begoña Rodríguez Rumbo (PSdeG) se ha sumado a las críticas de Formoso sobre la falta de ayudas a los ayuntamientos para las nuevas competencias asignadas por la Xunta, administración a la que ha vuelto a acusar de premiar a los municipios en los que gobierna el PP en detrimento del resto.
La diputada de Común da Esquerda Luca Chao ha instado a la diputación a adoptar medidas para corregir las zonas de sombra que presenta el mapa de emergencias provincial, así como a atender la «demanda reiterada» de la creación del parque de bomberos comarcal en Santiago.
En relación a esto, González Formoso ha incidido en que existe voluntad por las tres administraciones implicadas -Ayuntamiento de Santiago, diputación y Xunta– para su puesta en marcha del parque, aunque ha recordado que la contratación de personal y, en concreto, la tasa de reposición continúa siendo el principal problema.
Xosé Luís Rivas ‘Mini’ (BNG) ha censurado, al igual que Común da Esquerda y grupo mixto, el «anacronismo» de una institución «caduca», si bien ha defendido los mecanismos activados a lo largo del último mandato como el plan único, que permite «hacer más justa una institución destinada a desparecer».
Por último, Pancho Casal (grupo mixto) ha instado al gobierno provincial a desarrollar los mapas de transición sostenible en las distintas comarcas, especialmente en aquellas afectadas por el posible cierre de la central de Endesa en As Pontes de cara a lograr las ayudas europeas a la transición energética que comenzarán a repartirse el próximo año.

