InicioSOCIEDADPesca.- Investigadores atribuyen a los "cambios en el viento" el descenso de...

Pesca.- Investigadores atribuyen a los «cambios en el viento» el descenso de la semilla del mejillón en Galicia

Publicada el


Una investigación llevada a cabo por el Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Organización de Productores de Mejillón de Galicia (Opmega) ha revelado que los «cambios» en el viento han mermado la «disponibilidad» de la semilla del mejillón (mejilla) en los últimos años.

Este fenómeno oceanográfico, conocido como «afloramiento costero» se da en algunas costas y en el caso del litoral gallego, está ligado a los vientos del norte.

Según explica a Europa Press Xosé Antonio Padín, el coordinador de esta investigación publicada en la revista internacional ‘Frontiers in Marine Science’, cuando sopla viento del norte sobre las costas gallegas, la capa superficial del mar «se desplaza hacia el océano».

Por ello, cuando este afloramiento es intenso, las larvas del mejillón son transportadas mar adentro, lo que dificulta que puedan incorporarse a las zonas de reclutamiento, es decir, que se fijen sobre el litoral rocoso donde los bateeiros van a recogerlas.

Además, Padín ha asegurado que el afloramiento costero determina la condición y producción de las rías, ya que fertiliza las aguas con nutrientes y sostiene el alimento de la semilla del mejillón.

Así, aunque a priori se trata de un factor positivo que «facilita» que Galicia sea una «potencia mundial» en la producción del mejillón, el problema viene cuando este afloramiento es «intenso».

Los detalles del estudio han puesto de manifiesto la situación de la mejilla en Galicia entre 2006 y 2022 y el descenso que ésta ha experimentado.

Según han explicado, la cantidad media que recolecta cada año este sector en Galicia es de 8.316 toneladas, pero el análisis de los informes ha revelado que en la campaña de recolección 2020-2021 la provisión fue de 6.300 toneladas.

Estos resultados coinciden con el «descenso general» de otras especies «a escala global», ya que la zona intermareal es un lugar de transición donde ocurren «cambios abruptos» por el movimiento de las mareas.

Asimismo, el estudio también ha incidido en el cambio de estrategia de cultivo del sector mejillonero, que «pretende favorecer» la comercialización de mejillones de pequeño tamaño.

«Este cambio en la producción ha reducido el periodo de crecimiento», ha dicho la investigadora Laura García Peteiro, quien también ha subrayado que esto «podría afectar» al potencial reproductivo de los mejillones.

El estudio, publicado en la revista ‘Frontiers in Marine Science’, forma parte del ‘Programa de Ciencias Mariñas de Galicia’ y se enmarca en el papel que tiene la comunidad gallega en los Planes Complementarios de Ciencia del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades.

últimas noticias

Rural.- El PSdeG pedirá la comparecencia de Rueda en el Parlamento para dar explicaciones sobre la gestión de incendios

El secretario xeral del PSdeG, José Ramón Gómez Besteiro, ha anunciado que pedirá la...

Rural.- PSdeG denuncia que Xunta tiene «bloqueados» 8,3 millones de euros en fondos europeos de prevención de incendios

El PSdeG ha denunciado que la Xunta tiene "bloqueados" desde enero 8,3 millones de...

Detenido el presunto autor de varios incendios urbanos y perirubanos en la zona de Santiago

La Policía Nacional ha detenido al presunto autor de varios incendios en la zona...

Detenido un hombre como responsable de un incendio en Poio (Pontevedra)

La Guardia Civil de Pontevedra detuvo a un hombre, de 34 años, con antecedentes...

MÁS NOTICIAS

Rural.- El Instituto Galego de Terras Comunitarias exige el cese de la conselleira de Medio Rural y su equipo

El Instituto Galego de Terras Comunitarias (Ingateco) ha exigido que se asuman "responsabilidades políticas"...

Pontevedra se prepara para dos días de conciertos a orillas del río Lérez con el Verbena Fest

Pontevedra ultima los preparativos para dos días de conciertos a orillas del río Lérez...

Rural.- Casi 155.000 hectáreas quemadas en Galicia en agosto, según el sistema europeo Copernicus

El Sistema de Información de Incendios Forestales del programa europeo Copernicus refleja que, en...