InicioCIENCIA Y MEDIO AMBIENTELas emisiones industriales de gases invernadero bajaron un 23% en 2023, según...

Las emisiones industriales de gases invernadero bajaron un 23% en 2023, según el Observatorio Galego da Acción Climática

Publicada el


Las emisiones industriales de gases invernadero bajaron un 23% en 2023 respecto al año anterior, según los datos oficiales recopilados por el Observatorio Galego da Acción Climática (Ogacli).

La cantidad ascendió, apuntan, a 4,6 millones de toneladas, «la cifra más baja desde que entró en vigor el comercio de emisiones en 2005».

Las 40 industrias obligadas a participar en el RCDE representan un 30% de las emisiones totales de gases invernadero de Galicia. Pertenecen a sectores industriales intensivos en emisiones entre los que destaca el energético.

Así, las centrales térmicas de gas natural y carbón y la refinería de petróleo fueron responsables, conjuntamente, de casi el 70% de las emisiones sujetas en Galicia al comercio de emisiones durante 2023.

Apuntan que el descenso de las emisiones industriales de gases causantes del cambio climático en 2023 se concentró en las centrales térmicas (-22,1%), en las instalaciones de combustión y en las centrales de cogeneración de diversos sectores industriales (-42,5%) y en la producción de aluminio (-34,9%) y de de acero y ferroaleaciones (-39,7%).

Según explican, las razones de esta bajada apuntan más a factores coyunturales que a avances en la descarbonización como resultado de cambios estructurales.

Así, la bajada de la generación eléctrica en las centrales térmicas por el aumento de la producción hidroeléctrica tras un año paradas, la parada temporal de la planta de aluminio y la menor actividad de la planta de alúmina en Alcoa San Cibrao, el descenso en la producción de ferroaleaciones y la caída en la utilización en las centrales de cogeneración de fuel de las madereras Finsa e Intasa y de la conservera Jealsa son las causas «principales» del recorte de las emisiones industriales durante el pasado año.

Además, remarcan que el cierre definitivo de la central de carbón de As Pontes en octubre fue el único progreso «destacado» en la transición energética en Galicia durante el año, «dado el reducido aumento de la potencia renovable y la ausencia de planes para la reducción progresiva de la producción de derivados de petróleo en la refinería de A Coruña o para la sustitución de las centrales de cogeneración de fósiles».

últimas noticias

La RAG resalta la «extraordinaria» respuesta a las Letras Galegas de 2025, con una «positiva» acogida entre jóvenes

La Real Academia Galega (RAG) ha clausurado este sábado los actos presenciales con motivo...

Balnearios de Galicia, en su 40º aniversario, marca como reto que se incluya la balneoterapia en los servicios públicos

La Asociación de Balnearios de Galicia ha celebrado este sábado un acto conmemorativo de...

La Xunta celebrará el 25 aniversario de la muralla de Lugo como Patrimonio Mundial con un concierto de Isabel Dobarro

La Xunta ha anunciado que conmemorará el 25 aniversario de la declaración de la...

CIG y MAS denuncian «falta de visión estratégica» en la fábrica de turbinas de Navantia Ferrol y piden producto propio

Los sindicatos MAS (Movemento Alternativo Sindical) y CIG, que ostentan la mayoría en el...

MÁS NOTICIAS

Balnearios de Galicia, en su 40º aniversario, marca como reto que se incluya la balneoterapia en los servicios públicos

La Asociación de Balnearios de Galicia ha celebrado este sábado un acto conmemorativo de...

Rueda reconoce en Sevilla el papel de los centros gallegos para proyectar la imagen de Galicia en el exterior

El presidente de la Xunta, Alfonso Rueda, ha reivindicado este sábado en Sevilla el...

La Diputación de Pontevedra aumenta en un 3% los recursos para Medio Ambiente y la Estación Fitopatológica Areeiro

La Diputación de Pontevedra ha anunciado que incrementa en un 3% los recursos destinados...