InicioCIENCIA Y MEDIO AMBIENTELas emisiones industriales de gases invernadero bajaron un 23% en 2023, según...

Las emisiones industriales de gases invernadero bajaron un 23% en 2023, según el Observatorio Galego da Acción Climática

Publicada el


Las emisiones industriales de gases invernadero bajaron un 23% en 2023 respecto al año anterior, según los datos oficiales recopilados por el Observatorio Galego da Acción Climática (Ogacli).

La cantidad ascendió, apuntan, a 4,6 millones de toneladas, «la cifra más baja desde que entró en vigor el comercio de emisiones en 2005».

Las 40 industrias obligadas a participar en el RCDE representan un 30% de las emisiones totales de gases invernadero de Galicia. Pertenecen a sectores industriales intensivos en emisiones entre los que destaca el energético.

Así, las centrales térmicas de gas natural y carbón y la refinería de petróleo fueron responsables, conjuntamente, de casi el 70% de las emisiones sujetas en Galicia al comercio de emisiones durante 2023.

Apuntan que el descenso de las emisiones industriales de gases causantes del cambio climático en 2023 se concentró en las centrales térmicas (-22,1%), en las instalaciones de combustión y en las centrales de cogeneración de diversos sectores industriales (-42,5%) y en la producción de aluminio (-34,9%) y de de acero y ferroaleaciones (-39,7%).

Según explican, las razones de esta bajada apuntan más a factores coyunturales que a avances en la descarbonización como resultado de cambios estructurales.

Así, la bajada de la generación eléctrica en las centrales térmicas por el aumento de la producción hidroeléctrica tras un año paradas, la parada temporal de la planta de aluminio y la menor actividad de la planta de alúmina en Alcoa San Cibrao, el descenso en la producción de ferroaleaciones y la caída en la utilización en las centrales de cogeneración de fuel de las madereras Finsa e Intasa y de la conservera Jealsa son las causas «principales» del recorte de las emisiones industriales durante el pasado año.

Además, remarcan que el cierre definitivo de la central de carbón de As Pontes en octubre fue el único progreso «destacado» en la transición energética en Galicia durante el año, «dado el reducido aumento de la potencia renovable y la ausencia de planes para la reducción progresiva de la producción de derivados de petróleo en la refinería de A Coruña o para la sustitución de las centrales de cogeneración de fósiles».

últimas noticias

Sumar Galicia ve «inocente» a García Ortiz y pide reformar el poder judicial: «El PP lo utiliza como en las dictaduras»

El secretario xeral de Movemento Sumar Galicia, Paulo Carlos López, ha defendido al fiscal...

Maíllo (IU) defiende en Ourense que «los incendios se apagan en invierno» y afea la «dejación de funciones» de la Xunta

El coordinador federal de IU, Antonio Maíllo, ha defendido este domingo en Ourense que...

El PSdeG exige al PP que «deje de blanquear» la violencia de género y «abandone el negacionismo»

La secretaria de Igualdad del PSdeG, Silvia Fraga, ha reclamado al PP que "deje...

Navantia reasigna la Fábrica de Turbinas de Ferrol al negocio de Defensa por la «ralentización» del hidrógeno verde

La dirección de Navantia ha confirmado una reestructuración que saca a la Fabrica de...

MÁS NOTICIAS

Piden 8 años de prisión para un acusado de homicidio en grado de tentativa en Boiro (A Coruña)

La Fiscalía pide ocho años de prisión para un hombre acusado de un delito...

El BNG denuncia la «situación dramática» de la sanidad gallega y exige al PP «una rectificación de 180º» en su modelo

La portavoz de Sanidad del BNG, Montse Prado, ha advertido de que "cada nuevo...

Una exposición se acerca a la realidad del colectivo LGTBIQ+ tras el franquismo: «En Galicia hubo un gran despertar»

La exposición 'Pegadas para un tempo en novo', visitable en Vigo e impulsada por...