El Servicio Gallego de Salud (Sergas) ha presentado el proyecto GaliOn, un nuevo modelo de atención de la enfermedad renal crónica (ERC) que cuenta con la colaboración de AstraZeneca.
GaliOn nace con el objetivo de transformar el abordaje de los pacientes con enfermedad renal crónica mediante la definición y despliegue del que es el primer modelo de atención virtual y presencial a nivel nacional.
La elección de la ERC para este proyecto se debe a que se trata de un importante y creciente problema de salud pública nacional. La enfermedad renal crónica afecta a uno de cada siete adultos en España y tiene asociada una elevada mortalidad. Además, se prevé que su incidencia y prevalencia se incremente en el futuro, lo cual conlleva relevantes implicaciones tanto sociales como económicas.
Ante esta situación, los impulsores de la iniciativa apuntan que es necesario poner énfasis en la detección temprana de esta enfermedad.
Con la puesta en marcha de GaliOn, el SERGAS, en colaboración con AstraZeneca, busca, por un lado, mejorar el diagnóstico, los resultados clínicos y la experiencia del paciente con ERC y, además, mejorar la eficiencia y maximizar los recursos del sistema sanitario, así como promover la excelencia y la innovación y fomentar el diálogo y la investigación sobre la enfermedad renal crónica dentro del SERGAS.
El consejero de Sanidad de la Xunta de Galicia, Julio García Comesaña, ha destacado la incorporación al Proceso Asistencial Integrado (PAI) del «Código Fístula», una vía rápida para los casos en los que se produzca una trombosis de la fístula arterio-venosa. «Con este nuevo código se reducirá el tiempo de atención desde que se produce una trombosis y su revascularización», ha aseverado.
Por otro lado, el titular de la cartera de sanidad de la Xunta de Galicia ha querido subrayar también que los pacientes con enfermedad renal crónica que lo necesiten tendrán incluida atención por parte de los nutricionistas de Atención Primaria.
Asimismo, Comesaña ha recordado que con este nuevo Proceso Asistencial Integrado, «en Galicia, se estandarizarán los procedimientos de diagnóstico, tratamiento o seguimiento en todos los centros sanitarios para más de 400.000 personas, de las que 230.000 sufren enfermedad renal crónica».
Por su parte, la directora de Asuntos Corporativos y Acceso al Mercado de AstraZeneca España, Marta Moreno, se ha mostrado entusiasmada por el hecho de que AstraZeneca haya podido ser parte fundamental en este proyecto que ha permitido la creación de un modelo innovador de colaboración público-privada.
La creación de este ecosistema virtual se avanza hacia una historia clínica que permite comportamientos inteligentes y predictivos, proporcionando la información necesaria para medir resultados en salud, facilitando el avance en la integración efectiva de la información gestionada en todos los niveles de atención, posibilitando, a su vez, herramientas colaborativas para que los profesionales se comuniquen y consoliden la información transmitida.
Para lo anterior, ha sido necesario contar previamente con una historia clínica electrónica única (IANUS) disponible para Atención Primaria y hospitalaria y con una plataforma de explotación de información y gestión de datos clínicos y epidemiológicos (HEXIN), que permite facilitar la toma de decisiones clínicas, proporcionando información para la identificación y clasificación de casos de epidemiología, así como información de gestión.
Además, se ha diseñado un algoritmo con la colaboración del nefrólogo Alfonso Otero para detectar pacientes con riesgo potencial de padecer ERC. Este algoritmo, pilotado en IANUS, determina el filtrado glomerular por fórmulas establecidas, teniendo en cuenta la medicación prescrita y estableciendo el riesgo de progresión de la ERC, lo que afecta a la clasificación final del paciente, con el objetivo de conseguir una detección/remisión temprana de la enfermedad.
En cuanto al Proceso Asistencial Integrado (PAI) de enfermedad renal crónica (ERC), se ha elaborado teniendo en cuenta la definición de la patología, criterios de estadiaje y pronóstico, criterios de derivación, frecuencia de monitorización de visitas, actuaciones de seguimiento a realizar en Atención Primaria, etc.
«En relación al PAI, es la primera vez que un proceso asistencial está integrado en la historia clínica electrónica única de Galicia (IANUS), por lo que el aplicativo guiará a los profesionales en la gestión de los pacientes por el Servicio de Salud una vez identificados», detallan la jefa del Servicio de Nefrología del Complejo Hospitalario Universitario de Orense, la doctora Cristina Pérez Melón, y el especialista de Atención Primaria del Centro de Salud Mariñamansa, el doctor Xosé Luís Muíño López-Álvarez.
En estos momentos se está llevando a cabo un proyecto piloto de la iniciativa GaliOn en un centro de salud de Mariñamansa (Ourense). Al finalizar el proyecto piloto, y en base a los resultados obtenidos, se valorará la aplicación de la iniciativa a toda Galicia, primero extendiéndolo a otras patologías más allá de la ERC y, más tarde, con la implementación en otras regiones de España y, potencialmente, en otros países.