InicioSOCIEDADUn estudio rebate algunos mitos sobre incidentes acuáticos: "No hay contraindicación para...

Un estudio rebate algunos mitos sobre incidentes acuáticos: «No hay contraindicación para bañarse después de comer»

Publicada el


Un estudio de la USC y de la UVigo reúne y rebate algunos de los principales mitos asociados a los incidentes acuáticos. Entre ellos, si las personas piden ayuda y mueven los brazos antes de ahogarse; si es necesario esperar dos horas para bañarse después de comer; si después de un ahogamiento hay que colocar a la víctima boca abajo para vaciar sus pulmones de agua; o si la orina es un buen remedio frente a la picadura de una medusa.

¿Una persona que pide ayuda mueve los brazos antes de ahogarse? Este estudio responde: «Una persona que se ahoga lo hace en silencio, no grita y no pide ayuda, trata de sacar la cabeza y concentra todos sus esfuerzos en respirar».

Del mismo modo, los autores de este estudio rebaten también la idea de que, tras el ahogamiento, la víctima debe colocarse boca abajo «para vaciar el agua de los pulmones», unas maniobras que «además de ser inútiles, suponen una pérdida de tiempo esencial», por lo que recomiendan aplicar lo antes posible el protocolo de reanimación cardiobascular básica.

En lo referido a la seguridad de los bañistas, el estudio indica sobre ‘mitos’ como el del corte de digestión que «no hay contraindicaciones para bañarse» tras consumir alimentos.

Así, argumenta que esta idea puede confundirse con la «hidrocución oshock termodiferencial», que puede ocurrir cuando una persona se sumerge «bruscamente» y existe «una notable diferencia entre la temperatura corporal y la del agua».

MANGUITOS O FLOTADORES

Asimismo, también rechaza que manguitos o flotadores prevengan el ahogamiento, ya que «no garantizan que la cabeza y las vías respiratorias queden fuera del agua en todo momento» y pueden generar «una falsa sensación de seguridad» en los menores y en sus cuidadores.

Además, otra falsa creencia, según recoge este estudio, es la de que «para aguantar más» durante un buceo en apnea, debe «inspirarse profundamente varias veces», algo que «está contraindicado porque puede tener unos efectos fisiológicos que alteran los centros receptores respiratorios y provocar la pérdida de consciencia debajo del agua».

También en el ámbito de la seguridad, los expertos rechazan la utilidad de la orina y de otros «remedios caseros» frente a picadura de medusas, ya que estos «no alivian las molestias e incluso podrían aumentar la descarga de veneno».

Frente a esto, recomiendan limpiar los restos de la medusa y lavar la zona con agua del mar», así como solicitar asistencia sanitaria «ante cualquier dificultad respiratoria, mareo o malestar».

PRIMER DOCUMENTO CIENTÍFICO

Publicado en la revista Educación Médica, se trata del primer documento científico en español que aborda esta problemática elaborado «por un grupo de trabajo multidisciplinar», con experiencia en medicina de urgencias, pediátrica y forense, en enfermería y en socorrismo.

Su objetivo, destaca la USC, es que este documento «sirva de guía para todo tipo de públicos», desde la población en general «a los reguladores y los profesionales sanitarios», de tal manera que permita «resolver preguntas habituales que pueden surgir en la temporadade playa» y descartar ideas «que están en el ideario popular y que nose sustentan en una base científica o la que se les atribuye está obsoleta».

Para eso, realizaron un «cribado de conceptos», partiendo de la revisión de la literatura científica sobre este tema, llegando finalmente a la identificación de diez falsas creencias, que fueron rebatidas en base a los conocimientos médicos.

El artículo fue coordinado por los investigadores de los grupos Clinursid de la USC y Remoss de la UVigo, Antonio Rodríguez Núñez y Roberto Barcala, junto a Santiago Martínez-Isasi e Ignacio Muñoz, de la Universidade de Santiago de Compostela; Patricia Sánchez, médica de la Fundación Pública Urxencias Sanitarias-061; Ismael Sanch, de la Universidad Autónoma de Madrid; Verónica Izquierdo, del Instituto de Investigación Sanitaria de Santiago de Compostela; y Silvia Aranda, de la Universitat de Barcelona y doctoranda de la USC.

últimas noticias

Pontón reivindica la unidad del nacionalismo, que hace que el BNG esté «en condiciones de liderar Galicia»

La portavoz nacional del BNG, Ana Pontón, ha participado este sábado en la conmemoración...

Trasladado un trabajador y desalojado un edificio tras el incendio en un local de hostelería de Santiago

Un trabajador de un local de restauración de Santiago tuvo que ser trasladado tras...

Una casa en Carnota y la reforma de un edificio de la Xunta, entre los galardonados en los XXI Premios COAG Arquitectura

Una vivienda en Carnota (A Coruña), la reforma de un edificio administrativo de la...

Cierra la fábrica de North Sails en Cuntis (Pontevedra), suministradora de las velas para el Juan Sebastián de Elcano

La fábrica de North Sails, ubicada en el polígono de A Ran en el...

MÁS NOTICIAS

Una casa en Carnota y la reforma de un edificio de la Xunta, entre los galardonados en los XXI Premios COAG Arquitectura

Una vivienda en Carnota (A Coruña), la reforma de un edificio administrativo de la...

SOS Sanidade vuelve a manifestarse este domingo en Santiago «contra la privatización y el desmantelamiento» en el Sergas

La Plataforma SOS Sanidade Pública volverá a tomar las calles de Santiago este domingo...

El nuevo proyecto de la Intermodal de Santiago estará operativo a lo largo del mes de mayo

El portavoz del Grupo Municipal Socialista de Santiago, Gumersindo Guinarte, acompañado por el secretario...