InicioSOCIEDADLos días de altas temperaturas en verano se multiplican por 11 con...

Los días de altas temperaturas en verano se multiplican por 11 con respecto a hace 20 años, con 19 días de ola de calor

Publicada el


El Congreso Internacional e la Asociación Española de Climatología, que se desarrolló en la USC en el mes de octubre, ha concluido que los días de calor este verano se multiplicaron por 11 con respecto a la media del periodo 1970-2000, con 19 días de media de ola de calor en España.

«En el periodo 1970-2000 la media en España era de 1,7 días. Los días de calor este verano se multiplicaron por 11 con respecto a hace 20 años», según un estudio presentado en el congreso por los profesores de la USC, Dominic Royé y Alberto Martí Ezpeleta.

Así, el documento refleja que los veranos se alargaron un mes más en relación con el anterior periodo. «Se registraron valores térmicos excepcionales y anómalos desde el mes de mayo hasta el mes de octubre. Se superaron los récords históricos (diarios y mensuales) en varios meses de 2022 y en muchos lugares de España y Europa. Lo vivido este verano es un síntoma del cambio climático», han explicado.

Por eso, los profesores han advertido de que nos encontramos en un periodo de emergencia climática en el que «es necesario actuar cuanto antes».

En esta misma línea, han calificado esta década de «fundamental» para «tomar con urgencia medidas de mitigación» que ayuden a no exceder los 1,5º/2º acordados en la cumbre de París en referencia al calentamiento global, ya que «los efectos serían catastróficos para la salud, la economía y los sistemas naturales».

«Ya vivimos en los efectos del cambio climático y los modelos nos indican que la situación va a empeorar en las próximas décadas», han advertido los investigadores.

Además, han detallado que en Galicia se esperan periodos de sequía más dilatados en el tiempo, olas de calor más largas e intensas, precipitaciones concentradas en menos días al año y condiciones más favorables para los incendios.

En este sentido, han afirmado que el incremento de días con peligro alto y extremo de incendios en Galicia sería de cinco a diez con un incremento de temperatura de 1,5º; de 10 a 20 días, con un ascenso térmico de 2º; y más de 20 días, con un incremento de 3º.

Asimismo, las áreas del interior de Lugo y Ourense «podrían ser más susceptibles a estos cambios». Del mismo modo, señalan que la Península Ibérica, Turquía y Grecia son las áreas donde se incrementaría más el riesgo de incendio en el entorno europeo.

PRECIPITACIONES

Por otra parte, según ha trasladado la USC en una nota de prensa sobre este congreso, los expertos han indicado que el sur de Europa es la zona que experimentará una mayor reducción de las precipitaciones.

En concreto, comparado con el periodo 1981-2010, en el sur de España, con un incremento de 3º de temperatura, el descenso sería superior al 15%; en Galicia el descenso podría situarse sobre el 10%.

Además, también han detectado una tendencia decreciente del número de días con espesores de nieve igual o inferiores a 20 centímetros en las estaciones entre 1.600 y 1.900 metros, en el Pirineo central, lo que implica efectos adversos para las reservas de agua y para los deportes de invierno.

Del mismo modo, han sostenido que en los últimos 50 años se ha producido un aumento de la superficie con climas áridos en la España peninsular y una disminución del área ocupada por los climas fríos, sustituidos por climas templados, «con consecuencias negativas para los ecosistemas y la biodiversidad».

SISTEMAS DE ALERTA

La USC también ha señalado que este congreso ha servido para reivindicar la necesidad de «seguir mejorando los sistemas de alerta y los avisos a la población en la gestión del riesgo de desastres», así como «ir adaptando los cultivos a las nuevas condiciones climáticas futuras».

En este sentido, los investigadores han destacado la gran importancia del Pacto Mundial de los Alcaldes por el Clima y la Energía para la adaptación y mitigación, creado en 2008. En la actualidad, ha detallado, consta de 10.500 ciudades de 140 países.

Su principal objetivo es la evaluación de riesgos y de la vulnerabilidad climática, y la propuesta de acciones de mitigación y adaptación.

últimas noticias

Deja el cargo la directora xeral de Patrimonio Cultural, María del Carmen Martínez

La directora xeral de Patrimonio Cultural, María del Carmen Martínez Ínsua, dimite tras 12...

Besteiro llama a «reconquistar» ayuntamientos clave y fortalecer las candidaturas en el Congreso Provincial de A Coruña

El alcalde de Pontedeume, Bernardo Fernández Piñeiro, ha sido proclamado de nuevo como secretario...

Localizan el cuerpo sin vida de la mujer desaparecida desde este domingo en Ribadeo

Agentes de la Policía Local localizaron el cuerpo sin vida de una mujer desaparecida...

Juan Carlos I vuelve este lunes a Sanxenxo, días antes de que se celebre su acto de conciliación con Revilla

El rey emérito Juan Carlos I volverá, previsiblemente, este lunes a Galicia. Tan solo...

MÁS NOTICIAS

Juan Carlos I vuelve este lunes a Sanxenxo, días antes de que se celebre su acto de conciliación con Revilla

El rey emérito Juan Carlos I volverá, previsiblemente, este lunes a Galicia. Tan solo...

Juzgan a dos hombres que se agredieron mutuamente por un caballo que entró en la propiedad de uno de ellos en Xermade

La Audiencia Provincial de Lugo acoge el próximo martes, día 13, el juicio contra...

El interior de la provincia de Pontevedra estará este lunes en aviso amarillo por lluvias

El interior de la provincia de Pontevedra activará para este lunes el aviso amarillo...