InicioSOCIEDADLas víctimas de explotación sexual accederán "a la totalidad" de las ayudas...

Las víctimas de explotación sexual accederán «a la totalidad» de las ayudas en Galicia contra la violencia de género

Publicada el


La conselleira de Promoción do Emprego e Igualdade, María Jesús Lorenzana, ha destacado que las víctimas de trata y de explotación sexual «van a acceder a la totalidad» de recursos que la administración autonómica pone a disposición para hacer frente a la violencia de género.

Y es que, según ha recordado, la ley de acompañamiento a los presupuestos prevé la inclusión de la explotación sexual entre las formas de violencia de género.

Así lo ha indicado en la inauguración de la ‘IV Xornada de Sensibilización e prevención da violencia sexual na mocidade’, en la que ha participado junto con el rector de la Universidade de Santiago (USC), Antonio López Díaz; la vicerrectora de Igualdad, Cultura e Deporte de la Universidade de A Coruña (UDC), Cristina López y la vicerrectora de Benestar, Equidade e Diversidade de la Universidade de Vigo (Uvigo), María Isabel Doval.

De esta forma, con esta nueva medida, las víctimas de trata y de explotación sexual «van a acceder a la totalidad» de recursos de la Xunta contra la violencia de género. Entre otras, ha señalado a las prestaciones económicas que brindan a las víctimas para poder tener «una independencia económica y puedan independizarse de sus agresores».

En su intervención, Lorenzana ha avanzado que la macroencuesta del Gobierno gallego sobre la percepción y actitudes de los jóvenes respecto de la violencia de género y las agresiones sexuales se centra en las edades de los 12 hasta los 18 años, para «detectar dónde se debe poner el foco para prevenir y desmontar los roles, ideas y estereotipos desde la raíz».

«NO ES UN ELEMENTO POLÍTICO»

De esta forma, la conselleira ha remarcado que la violencia de género «sí existe» y que «no es un elemento político». Así, ha incidido en que «le preocupa mucho» la realidad que vive la juventud y las diferentes formas de violencia de género actuales.

Lorenzana ha señalado que la violencia «está presente» en cualquier ámbito y centro educativo y para atajarlo «es fundamental» que las instituciones donde se forman los jóvenes y los poderes públicos «tengan un mensaje único», el cual, en palabras de Lorenzana, «es tolerancia cero a cualquier tipo de violencia de género».

Asimismo, ha detallado que «no se puede ser ajeno» a la evolución que sufre este tipo de violencia, como a través de la tecnología o en las redes sociales, entre otros. «Evitar la reproducción de conductas machistas pasa por entender que la violencia no es solamente física, sino económica, social o tecnológica», ha incidido Lorenzana.

Ante esto, ha señalado que la violencia «es un elemento de todos y que nadie puede mirar por otro lado». Así, ha puntualizado sobre la necesidad de «saber qué pasa en la sociedad» y para ello «es muy necesario el contacto con la juventud».

La conselleira también ha subrayado que este tipo de violencia «está afectando» a los colectivos más vulnerables «como es el de la adolescencia». Ha nombrado el ciberacoso, ‘sexting’ o ‘ciberbulling’, que suponen «una forma de limitación de la libertad que crea dominación y relaciones desiguales entre hombres y mujeres».

COLABORACIÓN XUNTA Y UNIVERSIDADES

Los representantes de las tres universidades gallegas han apuntado la importancia de colaboración directa de las entidades educativas y el Gobierno gallego en este tema. Un ejemplo de ello son estas jornadas que se desarrollan en el marco de la campaña autonómica ‘Agresión Off’.

Así, el rector de la USC ha lamentado que en la actualidad hay comportamientos que hace 15 o 20 años «eran impensables» y que ahora «se dan con mucha frecuencia y normalidad». «No podemos aceptar que se considere con normalidad algunas actuaciones», ha remarcado.

También, la vicerrectora de Igualdad de la UDC ha incidido en la importancia del papel de las universidades y la investigación y ha remarcado que las jornadas son «fundamentales para reflexiones», pero que es «importante que esas reflexiones se tomen en serio».

En esta línea se ha postulado la vicerrectora de Benestar, Equidade e Diversidade de la Uvigo y ha avanzado que este lunes la Cátedra de Feminismos 4.0, a través de su Observatorio Stop Machitroles, presenta su segundo informe de resultados, titulado ‘A violencia machista dixital a través da prensa galega’.

últimas noticias

La Xunta destaca los valores de la formación musical entre los jóvenes con el Festival de Bandas Infantiles y Juveniles

El conselleiro de Cultura, Lingua e Xuventude, José López Campos, ha asistido este sábado...

Yolanda Díaz dice que el PSOE «sigue en shock» y le apremia a tomar medidas contra la corrupción

La vicepresidenta segunda del Gobierno y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, ha asegurado que...

Lorenzana destaca que Sungrow convertirá a Galicia en «pionera» en sistemas de almacenamiento energético

La conselleira de Economía e Industria, María Jesús Lorenzana, destacó que Galicia será la...

Completados los trabajos en la Iglesia de San Martiño de Lousada con la reordenación del cementerio

El director xeral de Patrimonio Cultural, Ángel Miramontes, visitó este sábado el final de...

MÁS NOTICIAS

Pesca.- La Xunta renueva su alianza con la Cooperativa de Armadores de Vigo de cara al Festival Vigo Seafest

La Consellería do Mar y la Cooperativa de Armadores de Pesca do Porto de...

La A-8 permanece cortada por niebla en O Fiouco (Lugo), en plena operación salida

La Autovía del Cantábrico (A-8) permanece cortada desde las 10.07 horas de este sábado...

Municipios gallegos buscan socorristas ante la falta de cobertura del servicio en algunas playas: «Hay déficit»

Galicia ha iniciado el verano con amplío uso de los arenales, tras unos días...