InicioSOCIEDADLa periodista luguesa de TVE Érika Reija, ganadora del XVIII Premio José...

La periodista luguesa de TVE Érika Reija, ganadora del XVIII Premio José Couso

Publicada el


La periodista de TVE Érika Reija (1981, Lugo) ha sido reconocida con el XVIII Premio José Couso de Liberdade de Prensa, en un año en el que se ha visto obligada a abandonar la corresponsalía en Moscú tras la aprobación de una ley rusa que criminaliza el trabajo de los medios de comunicación.

Este galardón, que otorgan el Colexio Profesional de Xornalistas de Galicia (CPXG) y el Club de Prensa de Ferrol, reconoce la candidatura de Reija como ganadora con mayoría suficiente y sin necesidad del voto de calidad del jurado. El premio se concede cada año a aquellos periodistas que defienden la libertad de prensa y cuentan con una trayectoria profesional destacable, libre e independiente.

Al respecto, la organización resalta que los cuatro finalistas eran merecedores del reconocimiento. También optaban la periodista destacada por su trabajo en Afganistán Mónica Bernabé, el informador encarcelado en Polonia bajo la acusación de espionaje Pablo González y el enviado especial de TVE a la guerra de Ucrania Víctor Guerrero. Así, se ha hecho especial mención a la situación de Pablo González para reclamar a las autoridades que «realicen todas las gestiones oportunas para que el periodista pueda recuperar su libertad lo antes posible».

El jurado del premio señala que la elección de Reija «reconoce la labor de los medios públicos y la especial relevancia que los medios de comunicación cobran en una situación de guerra como la de Ucrania». «En un conflicto como este, las y los periodistas siguen arriesgando la libertad, e incluso la vida, para trasladar la información a la sociedad, una situación de especial riesgo para los y las ‘freelance’, que suman a los peligros generales el de no tener cobertura directa de ningún medio».

TRAYECTORIA

Érika Reija López es licenciada en Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid y en Ciencias Políticas por la UNED. Especializada en el mundo árabe, en 2004 entra a trabajar en Televisión Española como periodista del equipo de la Sección Internacional de los Telediarios. Fue enviada especial a diversos destinos, desde donde informó sobre la revolución de la plaza Tahrir en 2011 en Egipto, la caída de Gadafi en Libia o el conflicto entre Israel y Palestina por la Franja de Gaza. Cubrió también el rescate de los mineros chilenos de 2010 en la mina San José.

En el año 2015, es nombrada corresponsal de Televisión Española en Rabat y durante dos años cubre la información de Marruecos para el canal público. En 2017 es enviada a Moscú para ocupar la corresponsalía de la capital rusa, desde donde abarca la información para la televisión pública sobre Europa oriental. En 2014 ya había sido enviada especial durante la anexión rusa de Crimea. Desde Moscú cubrió acontecimientos como la pandemia de la covid-19, los recortes de libertades, el efecto del cambio climático en el permafrost siberiano o la invasión de Ucrania.

El 5 de marzo de 2022, Reija abandonó Rusia tras la aprobación de una nueva ley que prevé sanciones de hasta 15 años de cárcel por la difusión de noticias que el Gobierno ruso considere como falsas. Radiotelevisión Española se sumaba así a numerosos medios internacionales que habían decidido salir del país como medida de protección para sus periodistas ante la posible criminalización de su trabajo.

Reija fue galardonada con el premio Entre Mujeres, otorgado por el Ayuntamiento de Lugo, y con el Premio Internacional de Periodismo a mejor corresponsal española en 2018, por el Club Internacional de Prensa y la Asociación de Corresponsales de Prensa Extranjera.

Érika Reija se suma así a la lista de ganadores del Premio José Couso de Libertad de Prensa compuesta por: Ali Lmrabet (2005); Le Monde Diplomatique (2006); Jon Lee Anderson (2007); José Vidal-Beneyto (2008); Rosa María Calaf (2009); Daniel Anido y Rodolfo Irago (2010); WikiLeaks (2011); el Consejo de Informativos de RTVE (2012); Mónica García Prieto (2013); Ricardo García Vilanova, Javier Espinosa y Marc Marginedas (2014); Jordi Évole (2015), Miguel Ángel Aguilar (2016); Xosé Hermida (2017); Julia Otero (2018); Defende A Galega (2019); Lorenzo Milá (2020) y Manuel Rico (2021). Los galardonados reciben la estatuilla de ‘Ás Ceibes’, del escultor Manuel Patinha.

últimas noticias

El PPdeG exige la dimisión de la alcaldesa de Salceda de Caselas por «borrar al portavoz del PP» de una foto

El Partido Popular de Galicia exige la dimisión de la alcaldesa de Salceda de...

Rueda destaca el «esfuerzo conjunto de administraciones» para la humanización de la avenida Fisterra de Carballo

El presidente de la Xunta, Alfonso Rueda, ha destacado el "esfuerzo conjunto de administraciones"...

Intervienen una catana, un arco y diferentes estupefacientes al desarticular un punto de venta de drogas en Ourense

La Policía Nacional ha intervenido armas como una catana, un arco, así como diferentes...

Rueda crítica el retraso en el estudio de la Salida Sur de Vigo: «Que España siga sin presupuestos tiene mucho que ver»

El presidente de la Xunta, Alfonso Rueda, ha criticado el nuevo retraso en la...

MÁS NOTICIAS

La gripe en Galicia continúa con intensidad baja pero advierten de la tendencia creciente

La Consellería de Sanidade ha informado de que la ola de gripe en Galicia...

Digital.- Expertas jurídicas sitúan la violencia contra la menor como principal reto de la ciberdelincuencia machista

Expertas en el terreno jurídico han centrado su atención en el factor edad y...

La presencia de toxinas obliga a cerrar los bancos marisqueros de la ría de Pontevedra y zonas de Arousa

El Instituto Tecnolóxico para o Control do Medio Mariño de Galicia (Intecmar) ha resuelto...