InicioECONOMÍALas cofradías llaman a esperar a una reunión la próxima semana con...

Las cofradías llaman a esperar a una reunión la próxima semana con Planas antes de decidir sobre el amarre

Publicada el


El presidente de la Federación Nacional de Cofradías de Pescadores y patrón mayor de Burela (Lugo), Basilio Otero, ha propuesto esperar a que se celebre una reunión la semana que viene del sector pesquero con el ministro de Pesca, Luis Planas, en la que se reclamarán medidas inmediatas ante la subida del coste del gasóleo, para decidir sobre si lleva a cabo el amarre de la flota.

En declaraciones a Europa Press –tras una reunión este martes en Madrid con la secretaria general de Pesca, Alicia Villauriz, y el director general de Ordenación Pesquera, Ignacio Gandarias–, Basilio Otero ha indicado que el próximo lunes, 21 de marzo, se producirá una cumbre de los ministros europeos de Pesca. «Lo lógico sería esperar a que esa reunión se produjese» y después tener esa semana un encuentro con el ministro de Pesca, Luis Planas. «Y en función de lo que ministro diga, decidir», razona. «Daríamos una semana de plazo», aclara sobre el inicio de un amarre total.

Explica que este martes el Gobierno se ha referido a la oportunidad que ofrece un artículo del nuevo Fondo Europeo Marítimo de Pesca y de Acuicultura (Fempa), el cual recoge que, «por razones excepcionales», se puede actuar en la cadena de mar. Señala que «son fondos nuevos» y se podrían emplear antes de que se ponga en marcha el propio fondo, pero «el problema es el tiempo», «hay que aprobarlo, tiene que ir al Consejo de Ministros, así que estaría en noviembre, diciembre o enero del año que viene».

De tal forma, Otero apunta que, además de esa línea del fondo europeo, es necesario «trabajar en líneas de exenciones que se ejecuten ya», «a partir del mes que viene», entre lo que incluye las tasas portuarias y los pagos a la Seguridad Social.

Reflexiona que con la exención de esas cargas «se podría tranquilizar a la gente y se podría seguir trabajando». Con todo, por parte de Pesca se apunta que esas medidas afectarían a otros departamentos como el de Seguridad Social y a Puertos del Estado –son cinco estatales en Galicia, los otros 122 son de carácter autonómico–.

El presidente de las cofradías españolas remarca que «es importante que las medidas que se tomen sean inmediatas», pues la flota lleva «tres semanas perdiendo» dinero por la subida de combustibles a raíz de la invasión rusa de Ucrania. Asimismo, las lonjas y compradores «también están muy necesitados de ayuda», a lo que «se suma el problema de la huelga de transporte».

Paralelamente, el miércoles se prevé una reunión con la conselleira do Mar, Rosa Quintana, para abordar la problemática de la subida del coste de gasóleo en Galicia.

Sobre los paros que ya se han iniciado en algunos puertos, Otero afirma que «hay flotas que no pueden soportar el coste de combustible y ya están amarrando desde la semana pasada».

ARMADORES PIDEN MEDIDAS DE SEGURIDAD ANTE LA HUELGA EN EL TRANSPORTE

En otro orden de cosas, la Asociación de Comercializadores de Pescado de Vigo (Acopevi) y la Cooperativa de Armadores de Pesca del Puerto de Vigo (ARVI) han pedido «amparo y refuerzo de las fuerzas de seguridad del Estado» para que los productos pesqueros puedan llegar con seguridad a destino.

En una jornada con piquetes en puertos como los de Vigo y A Coruña, así como la imposibilidad de llevar a cabo subastas en lonjas como la de Celeiro (Lugo), los armadores demandan protección para que se pueda trabajar ante el «recrudecimiento de los piquetes», «en ocasiones de forma agresiva sobre las personas, los medios de transporte y las mercancías».

Además, estas entidades recuerdan a los transportistas convocantes del paro que el sector pesquero «está sufriendo igualmente el incremento de sus costos de explotación debido la subida desmesurada de los precios de la energía eléctrica y el gasoil». Por ello, apelan al «diálogo» entre entidades del transporte y el Gobierno.

Así, requieren al Ministerio del Interior que acuerde establecer medidas suficientes para el refuerzo de lasfuerzas de seguridad del Estado que «permita que los transportistas de productos perecederos de la pesca puedan circular con seguridad y acceder a los distintos puestos de destino de la geografía nacional» (mercados, plataformas de comercialización, minoristas) y se coordine con los departamentos correspondientes de los ministerios de Transportes y Pesca para resolver de «forma urgente» esta situación.

Igualmente, demandan «que se establezca un corredor alimentario» que permita el paso de transportistas con productos pesqueros frescos, que, por su condición de perecederos, tienen que ser vendidos en tiempo y forma, «para evitar la ruina de los pescadores y comercializadoras implicadas».

Precisamente, la asociación del Puerto de Celeiro explica que este martes se llegó a paralizar la subasta de un barco con 17 toneladas de producto y «se impidieron o dificultaron salidas de transporte en dirección a los mercados de toda España». Además, avisa de que la suspensión temporal del servicio de distribución de pescado fresco por parte de las compañías de transporte, «a las que la huelga convocada por un sector minoritario impide su actividad», generará problemas también el miércoles en los mercados de abastecimiento.

últimas noticias

Los delitos convencionales bajan un 3,3% en Galicia en el inicio de 2025, pero aumenta la cibercriminalidad

Los delitos convencionales descienden un 3,3% en Galicia en el primer trimestre de 2025...

La cátedra Otero Pedrayo hará «presente» su legado para trabajar por la historia, la lengua y la cultura de Galicia

La cátedra Otero Pedrayo, en la que participan la Universidade de Santiago de Compostela...

Activado el plan anticontaminación de la Xunta por un «considerable» vertido de gasóleo del barco incendiado en Muros

La Xunta ha activado el Plan Territorial de Continxencias por Contaminación Mariña Accidental de...

CIS.- El PP recorta distancia con el PSOE en estimación de voto tras el apagón, con alza del BNG hasta el 1%

El Barómetro de Opinión del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) del mes de mayo,...

MÁS NOTICIAS

Los delitos convencionales bajan un 3,3% en Galicia en el inicio de 2025, pero aumenta la cibercriminalidad

Los delitos convencionales descienden un 3,3% en Galicia en el primer trimestre de 2025...

Las donaciones de sangre aumentan en más de 2.000 en Galicia en 2024, aunque ADOS llama a «atraer» a los jóvenes

Los gallegos realizaron un total de 105.378 de donaciones de sangre y aféresis en...