InicioSOCIEDADEn 2020 llovió más de un 150% del valor medio en amplias...

En 2020 llovió más de un 150% del valor medio en amplias zonas de Galicia, según el balance de la Aemet

Publicada el


El año 2020 ha sido el más cálido en España, en Europa y en el mundo y, en concreto en España ha sido el más cálido, junto con 2017, desde que comenzaron los registros en 1961, según la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET), que informa de que el último mes de 2020 fue en su conjunto normal en temperaturas, pero el séptimo más cálido del siglo XXI y el segundo más lluvioso de la década.

En concreto en relación con las precipitaciones, el balance de la Aemet recoge que en 2020 llovió más de un 150% del valor medio en amplias zonas de Galicia.

El pasado año es el más cálido en el conjunto de Europa, ya que se ha superado en 0,4ºC el anterior récord, que se registró en el continente justo un año antes, en 2019 y, al mismo tiempo, el más cálido en el mundo, un puesto que comparte con 2016, de acuerdo con los datos del Servicio de Cambio Climático de Copernicus (C3S), que añade que además, 2020 fue el año más cálido en el mundo junto con el año 2016.

En España el año queda empatado con el año 2017 ya que ambos tuvieron una anomalía media de 1 grado centígrado (ºC), lo que significa que esos años fueron 1ºC más calurosos respecto a lo normal. Pero el último mes del año, diciembre, resultó normal en cuanto a temperaturas y sin embargo, fue el segundo más húmedo de la década.

Respecto a España, la AEMET señala que ha terminado como el más cálido después de un diciembre que fue normal, con una temperatura media de 6,8ºC, es decir 0,2ºC superior a la media del mes de acuerdo con el periodo de referencia 1981-2010. En definitiva, se sitúa como el vigesimoprimer diciembre más cálido desde el comienzo de la serie en 1961 y del séptimo más cálido del siglo XXI.

Por zonas, las anomalías más altas, cercanas a 1ºC se registraron en zonas de la Comunidad Valenciana y la Región de Murcia, en donde diciembre fue cálido. Por el contrario, resultó frío o muy frío en todas las regiones montañosas de la Península y en zonas de la mitad este de Castilla-La Mancha, donde la anomalía térmica negativa fue también cercana a -1ºC.

Respecto a las temperaturas, la AEMET concluye que las máximas diarias fueron una décima más fría (0,1ºC) que la media, pero las mínimas quedaron 0,5ºC más altas de lo normal, por lo que la oscilación térmica diaria fue 0,6ºC más baja de lo normal para un mes de diciembre.

De hecho, durante este mes se registraron récord de temperaturas mínimas altas, como en la estación meteorológica Madrid-Getafe, que el día 11 de diciembre tuvo la mínima diaria más alta para este mes, con 12,6ºC.

NORMAL EN LLUVIAS PERO CON DISTRIBUCIÓN IRREGULAR

Por otro lado, respecto a las precipitaciones, diciembre fue normal en su conjunto, con un valor medio de 74 litros por metro cuadrado en el conjunto de la Península, un valor que equivale al 90 por ciento del valor normal. Así, se trata del vigésimocuarto mes de diciembre más húmedo desde hace medio siglo, cuando en 1961 comenzaron las series de datos climatológicos en España.

No obstante, aunque las lluvias quedaron un 10 por ciento por debajo de la media para el periodo de referencia 1981-2000, este ha sido el quinto mes de diciembre más húmedo del siglo XXI y del segundo más húmedo de la década, por detrás de diciembre de 2019.

Por zonas, el mes de diciembre fue seco o muy seco en las regiones Mediterráneas, en Andalucía y en algunas zonas de Extremadura, Madrid, Castilla-La Mancha y este de Castilla y León.

Por el contrario, fue húmedo o muy húmedo en el cuadrante noroeste, en Aragón y en puntos del Sistema Central, llegando a ser extremadamente húmedo en las costas del Cantábrico. En ambos archipiélagos, el mes resultó seco.

De hecho, las precipitaciones acumuladas se quedaron por debajo e la mitad de lo normal en la mayor parte de Cataluña, Comunidad Valenciana, Región de Murcia, Andalucía y en zonas de Extremadura y de ambas mesetas. En concreto, no ha llovido ni una cuarta parte de lo normal en prácticamente toda la costa mediterránea.

Sin embargo, ha llovido más de un 150 por ciento del valor medio en amplias zona de Galicia, Asturias, Cantabria, País Vasco y Navarra. Así, la AEMET destaca que en las zonas costeras del Cantábrico ha llovido el doble de lo normal.

Finalmente, la AEMET destaca que en los observatorios de Asturias-Avilés, Oviedo y el aeropuerto de Santander se superaron los récord de precipitación acumulada durante un mes de diciembre. En concreto, precisa que en Asturias-Avilés se acumularon 396,9 litros por metro cuadrado; en Oviedo, 261,3 litros por metro cuadrado y en Santander, 461,5 litros por metro cuadrado.

últimas noticias

Pleno.- Rechazada, con votos del PP, una moción del PSdeG sobre la postura de la Xunta por el uso del gallego en Europa

El pleno del Parlamento de Galicia ha rechazado este martes, con los votos en...

La Xunta estudia retirar la barrera artificial de la laguna de A Frouxeira, en Valdoviño, para prevenir inundaciones

La conselleira de Medio Ambiente e Cambio Climático, Ángeles Vázquez, anunció en la mañana...

La construcción de nueve aulas en el IES Lamas de Abade, en Santiago, dará respuesta «al crecimiento del barrio»

El conselleiro de Educación, Román Rodríguez, ha visitado este martes el IES Lamas de...

El Congreso citará a Albares el 10 de diciembre para hablar del futuro del Sáhara tras la resolución de la ONU

El Congreso citará el 10 de diciembre al ministro de Asuntos Exteriores, José Manuel...

MÁS NOTICIAS

La Xunta estudia retirar la barrera artificial de la laguna de A Frouxeira, en Valdoviño, para prevenir inundaciones

La conselleira de Medio Ambiente e Cambio Climático, Ángeles Vázquez, anunció en la mañana...

La construcción de nueve aulas en el IES Lamas de Abade, en Santiago, dará respuesta «al crecimiento del barrio»

El conselleiro de Educación, Román Rodríguez, ha visitado este martes el IES Lamas de...

Los embalses de Galicia Costa y Miño-Sil están por encima del 55% de su capacidad

La reserva hídrica almacena 29.886 hectómetros cúbicos (hm3) y están al 53,3% de su...