InicioEDUCACIÓN Y SANIDADSindicatos del área de Pontevedra se movilizan por el brote en el...

Sindicatos del área de Pontevedra se movilizan por el brote en el Hospital Montecelo y piden el cese de la gerencia

Publicada el


A raíz de la detección de un brote de Covid-19 intrahospitalario en el servicio de Urgencias del Hospital Montecelo que afecta a seis médicos, un MIR y dos enfermeras, los sindicatos CESM Galicia, CO-BAS y Prosagap han retomado este miércoles las movilizaciones en el Área Sanitaria de Pontevedra para reclamar, entre otras cuestiones, el cese del equipo directivo «por su incompetencia demostrada a lo largo de la pandemia».

Según Enrique Marra de CESM Galicia se trata de seis médicos que se encuentran en sus domicilios después de dar positivo; un residente y dos enfermeras. A ellos se suman otras dos facultativos que, a pesar de ofrecer resultado negativo, mantuvieron contacto estrecho con los contagiados.

Estos representantes sindicales han asegurado que el jefe del servicio de Urgencias, Javier García Vega, ha pedido ayuda a la dirección del área sanitaria y ni siquiera ha sido recibido.

En las dos concentraciones, que se celebraron este miércoles a las 11,00 horas en Montecelo y una hora después en el Hospital Provincial, estos sindicatos han recuperado las movilizaciones que iniciaron el pasado mes de abril, por las condiciones laborales de los trabajadores del Área de Pontevedra y «en defensa del derecho de todos los ciudadanos a la sanidad pública, universal y gratuita».

Los sindicatos convocantes Prosagap, CO-BAS y CESM Galicia, han reprochado el «silencio» que, a su juicio, están guardando las organizaciones integrantes de la Mesa Sectorial de Sanidad «ante el tremendo atropello que están sufriendo los trabajadores sanitarios».

Estas tres centrales sindicales han insistido en la petición de cese de la Gerencia actual «por su pésima gestión de la pandemia» y han exigido el cumplimiento de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales en la lucha contra la Covid-19 para garantizar la seguridad de todos los trabajadores del Sergas.

VENTILACIÓN

En este sentido, exigen que todos los centros del área sanitaria dispongan de sistemas de ventilación mecánica para cumplir las recomendaciones del Ministerio de Sanidad y que en los centros con ventilación natural se garantice la renovación efectiva del aire.

Los representantes sindicales reclaman, además, «una mascarilla FPP2 como mínimo por turno» para todo el personal de los centros que tengan contacto estrecho con usuarios y pacientes, y «el uso de al menos dos mascarillas por turno» en los servicios especiales como urgencias hospitalarias y extra hospitalarias, UCIs, quirófanos, hospital de día, oncología y diálisis, entre otros, así como la dotación de EPIs suficientes para toda la jornada laboral.

Prosagap, CO-BAS y CESM Galicia consideran también que es «imprescindible» reforzar con personal y medios materiales suficientes los servicios que están en primera línea de lucha contra la pandemia como Atención Primaria (ordinaria y PACs), Urgencias, UCIs y plantas de hospitalización de pacientes Covid-19.

Los representantes de los trabajadores ven «necesario y urgente» recuperar «una Atención Primaria digna dotada con personal suficiente», y un presupuesto que permita el desarrollo de un Plan Estratégico para prestar la atención adecuada a los pacientes de manera presencial y con apoyo telemático.

En cuanto a la Atención Especializada hacen especial hincapié en que se eviten las derivaciones a hospitales privados, para lo que proponen la publicación quincenal en la intranet del Complexo Hospitalario Universitario de Pontevedra (CHUP) de los «números reales» de personas en listas de espera quirúrgicas, pruebas complementarias, primeras consultas o revisiones para poder elaborar y concertar un plan con cada servicio para resolver el problema de las listas.

DEMANDAS

En su decálogo de demandas las tres centrales sindicales inciden en sus reivindicaciones sobre los «contratos dignos», la estabilidad en el empleo, la aprobación de la Oferta Pública de Empleo de 2020 y la ejecución de los acuerdos y convocatorias ya iniciados para «tratar de acabar con la precariedad» y reducir la tasa de temporalidad al 8%.

Avanzar en la negociación para extender la Carrera Profesional a interinos y eventuales en todas las categorías profesionales representa otra de sus demandas, como también la jornada laboral de 35 horas semanales, la recuperación de los días de libre disposición y la aplicación de los días 24 y 31 de diciembre como festivos.

últimas noticias

Apagado un incendio en una nave de reciclaje en Vigo, encargada del punto limpio, con material acumulado en su interior

Una nave destinada al reciclaje, encargada de gestionar el punto limpio de Vigo, ha...

El PSdeG acusa a la Xunta de «mirar para otro lado» y aplicar una política «de caos y de parcheo» en materia sanitaria

El Grupo Socialista en el Parlamento de Galicia ha acusado a la Xunta de...

La Xunta empieza a preparar su nueva estrategia paisajística para 2030 y destina 62.000 euros a su redacción

La Xunta de Galicia ha iniciado el proceso para la elaboración de la Estrategia...

Arturo Colorado, experto en patrimonio: «Solo se han devuelto unas 15 obras confiscadas en el franquismo de unas 20.000»

Arturo Colorado, catedrático de la Universidad Complutense y experto en el estudio del patrimonio...

MÁS NOTICIAS

La Xunta empieza a preparar su nueva estrategia paisajística para 2030 y destina 62.000 euros a su redacción

La Xunta de Galicia ha iniciado el proceso para la elaboración de la Estrategia...

Pesca.- Más de 100 productores participan en los primeros talleres de Capacitex sobre el ciclo de la vida del mejillón

Más de 100 productores han participado hasta el momento en los talleres de Capacitamex...

La Asociación pola Defensa da Ría lamenta el nuevo aval del Supremo a Ence: «No por esperado deja de causar dolor»

La Asociación pola Defensa da Ría de Pontevedra (APDR) lamenta la nueva sentencia emitida...