InicioEDUCACIÓN Y SANIDADUn estudio liderado por investigadores gallegos concluye que el coronavirus pudo entrar...

Un estudio liderado por investigadores gallegos concluye que el coronavirus pudo entrar por Euskadi en febrero

Publicada el


Una investigación liderada por los doctores Antonio Salas y Federico Martinón Torres, del Instituto de Investigación Sanitaria (IDIS) de Santiago de Compostela, concluye que el virus SARS-Cov-2 pudo haber entrado en España por la ciudad vasca de Vitoria, en torno al 11 de febrero, a través de la cepa genética B3a.

«El País Vasco es la comunidad con más probabilidades de albergar el origen de la pandemia en España, con un foco de expansión importante que tiene lugar entre los días 5 y 14 de aquel mes, así como entre el 16 y el 19 de marzo», según ratifica IDIS en un comunicado en el que se hace eco de las principales conclusiones del estudio encabezado por Salas y Martinón.

Dichas conclusiones han quedado plasmadas en un artículo que acaba de ver la luz en la revista ‘Zoological Research’ y que identifica las cinco cepas genéticas que explicarían el 90% de todas las incidencias en la base de datos de genomas, la práctica totalidad de los casos de la covid-19 en el territorio español.

Según recoge el estudio, el A2a5, el segundo linaje más importante del virus en España, pudo originarse en Italia, el lugar donde surgió el antepasado evolutivo, A2a, a su vez, la más importante a nivel mundial. Esta última llegaría a España a principios de marzo que después se hizo fuerte en Madrid. Muchos de estos linajes, ya sean las generadas dentro de España, como las importadas de fuera, pudieron ser exportadas a otros lugares del mundo, como Inglaterra (B3a) o Sudamérica (B3a o A2a4, entre otras).

CINCO LINAJES

El estudio es una continuación de un proyecto pionero previo del mismo grupo de investigación en el que los autores descubrieron la importancia de los «súper contagiadores» como «gran motor» de la pandemia.

En esta ocasión, los científicos centraron sus esfuerzos en comprender la dinámica de transmisión en España y concluyen que existen cinco linajes principales que explican casi el 90% de todas las incidencias de datos de genomas: A2a5 (38,4%), B3a (30,1%), B9 (8,7%), A2a4 (7,8%) y A2a10 (2,8%).

«Mediante una combinación de análisis evolutivos y matemáticas que tienen en cuenta no solo la cronología de los genomas, sino también sus patrones de variación genómica, fuimos capaces de reconstruir el origen más probable de estos linajes, dentro y fuera de España», ha explicado Antonio Salas.

UNA MUTACIÓN MENOS FRECUENTE EN ESPAÑA

El comunicado de IDIS recuerda que existen ya algunos trabajos que apuntan a que la mutación D614 G en el coronavirus le confiere una myor capacidad de transmisión, y el estudio liderado por Salas y Martinón indica que esta mutación está presente «en aproximadamente un 56% de todas las cepas de España». Aunque el porcentaje podría parecer «muy alto», es «el más bajo de todo Europa (donde se sitúa en el 82%)».

Los linajes principales de España experimentaron incrementos repentinos en su tamaño efectivo en un tiempo muy corto y en ciudades concretas; y el análisis evolutivo de estos linajes delata que detrás de las expansiones del virus fue necesaria la mediación de súper contagiadores.

Existen, según la investigación, varias fuentes de evidencia en relación con este hecho que tienen que ver con la vida media de las cepas del virus, sus tasas evolutivas, localización geográfica, o cronología, entre otras.

«Por todo eso, creemos que el papel de los súper contagiadores y no variaciones ventajosas en el genoma del virus tuvieron mucha más importancia a la hora de entender y explicar la epidemiología del SARS-Cov-2», ha concluido Martinón.

últimas noticias

Arden tres vehículos en Narón (A Coruña) tras propagarse el incendio originado en uno de ellos

Tres vehículos han ardido este sábado en Narón (A Coruña) y han resultado parcialmente...

Evacuada una persona tras salirse de la vía y chocar contra una casa en Val do Dubra (A Coruña)

Una persona ha resultado herida y ha tenido que ser evacuada tras salirse de...

Adjudicada a la empresa OHLA la construcción del futuro edificio de Farmacia de la USC, que costará 23,43 millones

La Universidade de Santiago de Compostela (USC) ha adjudicado la construcción del futuro edificio...

El Cesga incorpora a Pablo Ouro para abrir una nueva línea de investigación sobre energías renovables

El Centro de Supercomputación de Galicia (Cesga) ha incorporado a su cuadro de profesionales...

MÁS NOTICIAS

Adjudicada a la empresa OHLA la construcción del futuro edificio de Farmacia de la USC, que costará 23,43 millones

La Universidade de Santiago de Compostela (USC) ha adjudicado la construcción del futuro edificio...

El Cesga incorpora a Pablo Ouro para abrir una nueva línea de investigación sobre energías renovables

El Centro de Supercomputación de Galicia (Cesga) ha incorporado a su cuadro de profesionales...

Rueda celebra el 90 aniversario del Aeródromo Militar de Santiago

El presidente de la Xunta, Alfonso Rueda, ha participado este sábado en la Jornada...