InicioActualidadFernando VII, la Restauración y la economía en el Franquismo abren una...

Fernando VII, la Restauración y la economía en el Franquismo abren una selectividad con fuertes medidas de seguridad

Publicada el


Galicia celebra este martes su selectividad más atípica, una jornada marcada tanto por las fuertes medidas de seguridad y control desplegadas por todo el territorio para garantizar el cumplimiento de los protocolos frente a la COVID-19 y que, al mismo tiempo, ha registrado una de las mayores matriculaciones de alumnado de la última década.

A pesar de los nervios de las últimas semanas y las dudas sobre la conveniencia de las pruebas, debido a la concentración de cientos de jóvenes en plena crisis sanitaria, el arranque de la ABAU se ha desarrollado con relativa normalidad, o al menos todo lo que se podría esperar dentro de la situación de excepcionalidad que vive el sistema educativo, en particular, y la sociedad en general.

Pedro Armas, de la Comisión Interuniversitaria de Galicia, ha valorado en declaraciones a Europa Press la «colaboración» de los alumnos, que han llegado «muy bien aleccionados» por sus docentes para garantizar tanto el cumplimiento de las medidas como la «fluidez» en los controles de entrada a las diferentes comisiones delegadas.

La hora de presentación, entre las 09,00 y las 10,00 horas, ha permitido al personal de las instalaciones acomodar a todos los estudiantes que se presentaron a las pruebas, y que pudieron estar «relajados en el aula» sin demasiado apuro y presión mientras esperaban a hacer los primeros exámenes.

El primero de ellos ha sido ‘Historia de España’, uno de los clásicos de la selectividad. Este año, han tenido que realizar un comentario de texto, sobre el reinado de Fernando VII, la época de la Restauración o sobre la política económica durante el Franquismo, además de responder a una serie de temas a su elección: la romanización, el régimen feudal, el pensamiento ilustrado o el reformismo borbónico.

En otra de las preguntas pedía definir una serie de términos, como el megalitismo, los ‘afrancesados’, el cantonalismo o ‘sección femenina’, entre otras.

Este examen ha sido uno de los ejemplos de otra de las particularidades de la convocatoria de este año: el propio formato de las pruebas, con formularios similares a otros años en su planteamiento pero con una mayor opcionalidad para compensar y evitar desigualdades al alumnado debido a los meses de confinamiento y la suspensión de la actividad presencial.

La siguiente de las pruebas ha sido Lengua Castellana y Literatura II, con un artículo de ‘eldiario.es’ firmado por Nuria del Saz sobre la inclusividad en la educación. Los alumnos debían responder a un máximo de cinco preguntas, combinadas a su elección.

Entre los ejercicios propuestos, se pedía un resumen y análisis del texto, un comentario crítico, preguntas de análisis sobre diferentes términos y estructuras sintácticas, y ejercicios teóricos sobre la parte de lengua y la de literatura (los temas de ‘Crónica de una muerte anunciada’, los personajes de ‘El lector’ de Julio Verne’, El Modernismo o la figura de Buero Vallejo y la renovación del teatro).

«EL PROTOCOLO HA FUNCIONADO»

Los jóvenes accedieron a las sedes de modo ordenado y secuencial, enseñando el DNI, y Armas ha destacado la «fluidez» demostrada para cumplir con el sistema de organización, lo que lleva a la CIUG a plantearse mantener parte de las medidas de este dispositivo «para años posteriores» y «consolidar» aquellas que funcionen.

«Hoy aquí estamos realmente satisfechos. El protocolo de acceso al aula ha funcionado», ha destacado, y la entrada a las facultades «ha sido muy escalonada, muy ordenada y silenciosa», lo que contrasta con «el bullicio» al que están acostumbrados todos los años en el primer día de selectividad.

Del mismo modo, ha destacado el buen funcionamiento de los circuitos diseñados para facilitar la movilidad y la circulación por las sedes, para disponer de accesos y entradas y salidas diferenciadas para «evitar la confluencia».

Cuando terminaron el examen, los alumnos abandonaron el centro sin formar grupos. Después de cada prueba, la comisión delegada se encarga de ventilar las aulas, que se limpian y desinfectan al final de cada jornada. Cada lugar de examen cuenta con papeleras con tapa y todo tipo de elementos para garantizar las medidas preventivas.

MÚLTIPLES RECURSOS

Armas ha insistido, así, en la «normalidad» con la que se están celebrando las pruebas y ha agradecido tanto el papel ejercido por los jóvenes, que han llegado con un gran conocimiento del protocolo, como de los vocales, docentes y recursos humanos desplegados por todas las comisiones delegadas, que se han multiplicado para «vigilar» el aula y controlar tanto los accesos como para evitar aglomeraciones en los pasillos.

Esta ausencia de incidencias se ha repetido por toda la geografía, tanto en las facultades coruñesas, como en Santiago y hasta en la comarca de IES Vilar Ponte, en Viveiro, donde cerca de 300 alumnos acudieron a hacer las pruebas en pleno rebrote de coronavirus.

últimas noticias

Lorenzana señala que Galicia puede «reajustarse» ante el «golpe comercial» de EEUU y envía un mensaje de tranquilidad

La conselleira de Economía e Industria, María Jesús Lorenzana, ha señalado que Galicia puede...

El PPdeG ante la manifestación de este domingo: «La sanidad pública gallega goza de muy buena salud»

El portavoz del grupo popular en el Parlamento gallego, Alberto Pazos Couñago, ha señalado,...

Un hombre entra un refugio de animales de Ferrol y libera a una docena de perros

La Policía Local de Ferrol trata de identificar a un hombre que entró en...

Herido un operario tras volcar un camión y caer de la cesta elevadora en Nigrán

Un operario resultó herido tras volcar un camión y caer de la cesta elevadora...

MÁS NOTICIAS

El PPdeG ante la manifestación de este domingo: «La sanidad pública gallega goza de muy buena salud»

El portavoz del grupo popular en el Parlamento gallego, Alberto Pazos Couñago, ha señalado,...

Caamaño defiende que la sanidad gallega es «una de las mejores del mundo», pero admite que «hay cosas que mejorar»

El conselleiro de Sanidade, Antonio Gómez Caamaño, ha defendido, ante la manifestación que tiene...

Piden 5 años de cárcel para una mujer por apropiarse de 163.000 euros de su tía, en cuya cuenta estaba autorizada

La sección segunda de la Audiencia Provincial de Lugo acogerá este martes un juicio...