El presidente de la Xunta, Alberto Núñez Feijóo, responderá por la gestión sanitaria desde que tomó las riendas de su Ejecutivo en el año 2009 en un pleno en el que también comparecerá, a petición propia, el conselleiro de Sanidade, Jesús Vázquez Almuiña, para informar sobre «mejoras» en los hospitales comarcales aún con los ecos de la polémica por el paritorio de Verín –que reabre este lunes 3 de febrero–.
Según el orden del día acordado para el pleno que se celebrará el martes 4 y miércoles 5 de febrero, Feijóo responderá sobre sanidad interpelado en la sesión de control por el socialista Gonzalo Caballero; mientras que Olalla Rodil (BNG) preguntará sobre las previsiones de la Xunta respecto «de la rectificación de las políticas que la ciudadanía gallega está contestando en las calles».
Por su parte, Antón Sánchez (Grupo Común da Esquerda) pedirá que el presidente aclare si mantiene la afirmación de que «esta es la legislatura del rural».
Todos los portavoces de la oposición incidieron ya en el pleno de esta semana en las «rectificaciones» de la Xunta, con ejemplos como el del paritorio del Hospital de Verín y el de la mina de Touro, entre otros.
Además, los rivales políticos de Feijóo también han puesto en duda reiteradamente su compromiso con el rural con medidas como el cierre del paritorio verinés, que ahora se reabre tras la contratación de dos pediatras.
DICTAMEN DE IGUALDAD
El pleno arrancará con el debate y votación del dictamen emitido por la Comisión no permanente de estudio para la igualdad y para los derechos de las mujeres y, en segundo lugar, se debatirá la toma en consideración de una proposición de ley del Grupo Mixto sobre bebidas azucaradas.
Las interpelaciones versarán sobre la política cultural de la Xunta (BNG), el «incumplimiento» de las obligaciones de la ley de vivienda (PSdeG) y la regulación de los juegos y apuestas en Galicia (Grupo Común da Esquerda).
Por su parte, el PSdeG preguntará al Gobierno gallego sobre las irregularidades detectadas por el Tribunal de Cuentas en contratos del AVE; la fase en la que se encuentra el informe sobre el fenómeno de la soledad en Galicia; y la notificación a los beneficiarios de las ayudas agroambientales.
Los miembros de En Marea, en el Grupo Mixto, preguntarán por la estación intermodal de Ourense; mientras que Común da Esquerda se preocupa por las medidas para evitar la pérdida de empleos en Emesa. Por la situación de Emesa también se interesará el BNG, así como por el «deterioro sanitario» en la comarca de Valdeorras (Ourense).
Finalmente, los populares preguntarán por los resultados del informe PISA, el balance sobre el desarrollo del Plan gallego de Atención Primaria y actuaciones derivadas de la nueva adenda al convenio de colaboración entre la Xunta, la Federación Galega de Municipios e Provincias (Fegamp) y la empresa pública Servizos Agrarios Galegos (Seaga).
INICIATIVAS DE IMPULSO
En el marco de las proposiciones no de ley –iniciativas de impulso–, en el pleno se debatirá una del Mixto sobre la regulación de la figura de la enfermería escolar, mientras que el PSOE defenderá otra en la relación a la tramitación del proyecto de la nueva ciudad deportiva del Celta en Mos (Pontevedra).
Los socialistas también defenderán una propuesta sobre las medidas que debe llevar a cabo el Gobierno gallego para retomar el proyecto de construcción del Museo da Romanización de Galicia en el cuartel de San Fernando, en Lugo.
Por su parte, Común da Esquerda reivindicará el incremento de posibilidades de pesca del sector del arte tradicional del ‘xeito’. El orden del día del pleno, cerrado antes de que el Gobierno gallego anunciase el rechazo a reabrir la mina de Touro, también contemplaba una iniciativa del mismo grupo relativa a esta explotación minera.
El Grupo Popular incide en sus demandas al Gobierno con sendas iniciativas sobre el mantenimiento de los servicios de venta de billetes en varias oficinas de estaciones ferroviarias gallegas y buscará posicionar a los grupos en lo que respecta a las «prioridades» fijadas en la bautizada como ‘Axenda Galicia’.
«SENTIMIENTOS NACIONALES DE PERTENENCIA»
Finalmente, el BNG intentará posicionar al resto de integrantes del hemiciclo gallego con una iniciativa en la que insta a la Xunta a participar «proactivamente» en la Comisión Mixta de transferencias Estado-Xunta, que «se tiene que convocar en el primer trimestre de 2020», para programar la activación del traspaso «de la totalidad de competencias pendientes, tanto las recogidas en el Estatuto de Autonomía como aquellas otras que fueron objeto de consenso en el Parlamento».
El segundo punto de la iniciativa del Bloque aspira a que el Parlamento exprese su voluntad de impulsar, a través del diálogo entre partidos e instituciones, las reformas necesarias para «adecuar la estructura del Estado al reconocimiento de los sentimientos nacionales de pertenencia».
E insta a que, «teniendo en cuenta el actual estatus de Galicia, Euskadi y Cataluña como nacionalidades históricas», la Cámara reclame que, cualquier modificación de la estructura territorial del Estado asegure a Galicia «el mismo estatus que las otras dos».