La Diputación de Ourense ha celebrado este miércoles un pleno extraordinario en el que se ha abierto la puerta a un tenso debate entre partidos para abordar la situación de la provincia tras la ola de incendios y que ha culminado con la posibilidad de convocar una mesa de trabajo conjunta post fuegos para hacer frente a las medidas necesarias.
Una propuesta trasladada por el diputado provincial nacionalista Bernardo Varela, que ha incidido en la necesidad de «proponer un grupo de trabajo» con «una sesión por semana», para trasladar las medidas que «sean necesarias» y dar «respuestas inmediatas» y «compromisos claros» antes de que «llegue octubre».
«Tenemos que evitar que la tragedia contribuya al abandono del rural, un problema que se ha agrandado durante las últimas décadas», ha añadido Varela.
Por su parte, el presidente de la diputación, Luis Menor (PP), deja el camino abierto a esta sugerencia. «Podemos autoconvocar ese grupo de trabajo con fecha corta, vamos a sumar ese grano de arena propositivo y llegar a donde no llegan las otras administraciones», ha señalado.
Menor recalca que «la emergencia no entiende de polémica», sino que «quiere soluciones», e incide en que «todos» han tenido fallos, pero «lo importante» es «buscar una solución, gobierne quien gobierne».
Insiste en que, a pesar de la «legítima discrepancia» en pleno, la sesión ha tenido «ese punto de institucionalidad» y «proposición». «Tiene que salir una respuesta que trasladar a los órganos que corresponde y que ejecutar en la parte que nos toca», ha añadido.
«INEFICACIA SISTEMÁTICA» Y «MEDIDAS REACTIVAS»
Entre las principales cuestiones tratadas, el PSdeG provincial ha incidido en una ola de incendios que responde, «en gran medida», a «deficiencias estructurales del sistema actual». «El 55% de los incendios gallegos se dan en Ourense, es una concentración geográfica que responde a factores estructurales específicos», explica Álvaro Vila, diputado provincial socialista en Ourense.
«Hay un patrón inquietante de ineficacia sistemática, con medidas siempre reactivas, adaptadas a pos de los incendios, sin continuidad temporal, una importancia excesiva a la extinción sin la prevención», ha añadido Vila, que ha avanzado, además, una batería de propuestas para hacer frente a las consecuencias de los incendios.
Una cuestión en la que también ha incidido el BNG. «Tenemos que actuar sobre lo que sí podemos, la cantidad de biomasa y la ordenación del territorio, si hay que cambiar la ley hagámoslo», ha señalado Bernardo Varela (BNG).
Por su parte, el Partido Popular ha destacado la necesidad de «fomentar una silvicultura más sostenible» para «ayudar en las tareas de extinción». «Es necesaria una reinversión de los beneficios del monte en el propio monte», ha indicado Patricia Torres, diputada provincial popular en Ourense.
También Menor ha recalcado que «hay que modificar la legislación para actuar ya». Ha señalado que, tras la ola de incendios de 2017, la institución «mejoró cosas», pero que «ahora se revela que no son suficientes» ante «nuevos incendios» y «nuevas condiciones».
FEIJÓO Y EL GOBIERNO CENTRAL
Los populares han lamentado un presidente del Gobierno que «no ha estado a la altura» y que «no puso fin a sus vacaciones cuando comenzaron los fuegos». «Hay Gobiernos que miran a otro lado cuando Ourense arde», ha expresado Patricia Torres (PP).
Un Gobierno, señala, que «no declaró la situación 3 porque no le dio la gana», recordando que «La Xunta no la decretó» porque «el Gobierno central no podía gestionarlo», pero que «sí pidió medios» que «el Gobierno central no mandó».
Torres castiga las palabras de Marlaska cuando «se atrevió a decir» que «los incendios estaban atendidos»; «es una falta de respeto intolerable», añade.
Y ha recordado que Galicia «sí estaba preparada», con el «dispositivo más grande de Europa», pero con la «vital necesidad» de «recibir más medios» y «más refuerzos».
También Menor ha señalado que «no hay dispositivo» que «llegue a 100.000 hectáreas» en una «emergencia que duró 10 días». «Es una situación de sinceridad, no hay dispositivo que esté dimensionado para atender esta magnitud», ha añadido.
«Si este era el mejor dispositivo de incendios de Europa, entonces Europa tiene un problema», han respondido nacionalistas ante la intervención popular.
Varela ha incidido en la necesidad de «cubrir todas las plazas» en los equipos de extinción y asegurar la existencia de un «jefe de brigada» para no dejar «brigadas inoperativas», así como distribuirlas «en función de la peligrosidad» y asegurar que los medios cuentan con la «experiencia suficiente». «A veces daba miedo meter a los niños sin experiencia en un fuego, no sabían regar un fuego porque nadie se lo había explicado», añade.
Por su parte, socialistas apuntan a Feijóo, quien «vino a alimentar el fuego» mientras populares «le compran el producto». Lamenta, además, que a pesar de solicitar más medios, la administración «no sabía qué hacer con ellos».
«42 concellos de la provincia ardiendo, algún día me explicará para qué valen los chalecos amarillos en rueda de prensa y a primera línea de fuego», añade.
«TOLERANCIA CERO» A PIRÓMANOS
Los populares han incidido, también, en la «tolerancia cero» a los pirómanos. «El monte no arde, lo queman, no es azar ni mala suerte ni una condena natural, siempre hay una mano detrás», ha subrayado Patricia Torres (PP).
Por su parte, los nacionalistas recalcan que la «teoría de terrorismo incendiario» no se aplicó cuando «Feijóo sujetaba la manguera». Recuerda que, «por ahora» los «detenidos por la trama» son «una mujer de 81 años», «dos tractoristas que estaban desbrozando», «un pirómano reincidente» que «debería estar en un listado» que «se olvidaron de poner», «el remolque de un coche» o «un tren que pasaba por Seixalbo».
«Esa trama de terroristas siempre es desmentida, gobiernen unos u otros, por el Seprona, debe ser un comodín del público», ha añadido Varela.
MEDIDAS DE PREVENCIÓN
Entre las principales medidas propuestas, la oposición y el gobierno provincial coinciden en la necesidad de «reforzar» la prevención, aumentar las «franjas de protección» en viviendas, incidir en la «limpieza de fincas» y aplicar una «legislación ágil» para evitar que la «catástrofe» pueda «repetirse cada año».
Socialistas y nacionalistas inciden, además, en que es «fundamental» consolidar el «modelo de brigadas forestales» durante «los 12 meses del año» y «al 90%», que se ocupen de «limpieza y cortafuegos» durante 9 menes, y de labores de extinción los 3 meses restantes.
OTROS ASUNTOS DE PLENO
La sesión extraordinaria abordó, además, otros asuntos como la toma de posesión de los diputados socialistas Sherezade Núñez y Xosé Carlos Valcárcel, en sustitución de Aurentino Alonso (alcalde de O Barco de Valdeorras) y Elvira Lama por «cambios dentro de la organización».
Así como el inicio de un expediente expropiatorio para unha residencia de mayores en Castrelo de Miño, la delegación de competencias de recaudación de multas de tráfico del Ayuntamiento de Allariz y una modificación de crédito para la concesión de un suplemento para la convocatoria de ayudas para la concesión de libros.