El Plan de inspección ambiental de Galicia 2019-2024 se saldó con una media anual de 1.350 visitas de seguimiento y control –8.125 en total– sobre diferentes tipos de instalaciones y actividades susceptibles de afectar negativamente el entorno y que se localizan o desarrollan dentro del ámbito territorial de la comunidad.
Así se recoge en la memoria del referido plan, una herramienta de autoevaluación de la que tomó razón este lunes el Consello de la Xunta y que entre sus principales conclusiones sobre los resultados obtenidos destaca que en 7 de cada 10 instalaciones inspeccionadas en Galicia en estos seis años se constató un alto grado de cumplimiento de la legislación marco vigente.
Recuerdan que dentro del ámbito de aplicación del plan de inspección está incluida cualquier actividad industrial o económica que pueda causar algún tipo de afición al ambiente y, por lo tanto, a la salud de las personas.
De este modo, entre los lugares inspeccionados en este período hay empresas de distintos ámbitos (alimentación, agropecuario, madera…), talleres, escombreras y otras instalaciones agrupadas alrededor de cuatro grandes áreas o planes específicos de intervención: actividades sometidas la autorización ambiental integrada (AAI), control de traslado de residuos, escombreras y otras actividades que no requieren AAI.
En estos últimos seis años, el 80% de las inspecciones realizadas (casi 6.500) fueron programadas previamente y las que no lo fueron, aquellas derivadas de emergencias (por incendios, principalmente), registraron una evolución descendente.
Asimismo, en el marco del plan de inspección sobre instalaciones sometidas a la normativa de prevención y control integrados de la contaminación, destacan, como aspectos positivos, que de las 870 instalaciones de este tipo que fueron inspeccionadas en los últimos años, casi 7 de cada 10 incrementaron el grado de cumplimiento de su autorización ambiental.
Además, el 70% de las desviaciones detectadas fueron poco relevantes y sin afición ambiental.
AYUDAS A FEDERACIONES DE DOWN Y AUTISMO
Por otra parte, el Consello de la Xunta ha autorizado este lunes tres convenios de colaboración de la Consellería de Política Social e Igualdade con otras tantas federaciones del ámbito de la atención a personas con discapacidad por un pesupuesto total de más de dos millones de euros.
Las entidades beneficiarias de estos acuerdos son Down Galicia, con una inversión de 1,2 millones de euros, la Federación Galega de Asociacións de Familiares e Persoas con Enfermidade Mental (Saúde Mental-Feafes Galicia), a la que se destinan 665.430 euros, y Autismo Galicia, con una aportación de 175.331 euros.
La previsión es llegar con estos convenios a unas 12.000 personas. A través de ellos, el Gobierno gallego contribuye a financiar los gastos de personal y los programas que desarrollen estas federaciones, centrados fundamentalmente en la promoción de la autonomía personal y en la prevención y atención a la dependencia.
Así, las iniciativas de estas entidades abarcan áreas como la atención temprana, la formación y el empleo, los apoyos para una vida adulta e independiente o acciones de sensibilización.
ACONDICIONAMIENTO DE CGAC Y AC-406
Asimismo, el Gobierno gallego ha licitado, por 967.946 euros, el proyecto de reforma de las instalaciones de climatización del Centro Galego de Arte Contemporánea para «optimizar las condiciones de temperatura y humedad, tanto para garantizar la conservación apropiada de las obras como para favorecer el bienestar de los visitantes».
También ha aprobado provisionalmente el proyecto de acondicionamiento de la carretera AC-406, a su paso por los ayuntamientos de Val do Dubra y de la Baña, que supondrá una inversión de cerca de 4,4 millones de euros.
La Consellería de Vivenda e Planificación de Infraestruturas someterá en abril el proyecto a información pública, a los efectos de la Ley 8/2013, de carreteras de Galicia, y a los efectos expropiatorios.
El Gobierno gallego prevé aprobar definitivamente el proyecto en otoño, para a continuación acometer la redacción del proyecto constructivo.
El objetivo de estas obras, cuyo plazo de ejecución es de un año, es mejorar el trazado del tramo comprendido entre los puntos kilométricos 18+477 y 21+925 de esta carretera autonómica con el fin de reforzar la seguridad vial, y habilitando un carril adicional de más de 1 kilómetro de longitud de adelantamiento.
El proyecto también prevé la rehabilitación del firme, así como la realización de actuaciones de adecuación del sistema de drenaje existente al nuevo trazado diseñado. También se renovarán la señalización, el balizamiento y las defensas y se acometerán las obras complementarias precisas.