El fiscal superior de Galicia, Fernando Suances, ha comparecido este jueves ante la Comisión Institucional del Parlamento de Galicia para dar cuenta de la memoria anual de la Fiscalía, en la que destaca el aumento de los delitos relacionados con la violencia de género y los ciberdelitos.
La memoria contiene una exposición pormenorizada apoyada en datos estadísticos de la evolución de la criminalidad. Así, en cuanto a la evolución de la criminalidad, el año pasado se tramitaron en los juzgados un total de 139.313 asuntos, un 1,19% más que en 2021. Se finalizaron 102.000 y quedaron pendientes más de 36.000 procedimientos, una bajada de 12.000.
Dentro de los tramitados, los procedimientos incoados fueron 107.000, con un incremento do 5,25%. En lo que se refiere a los juicios celebrados, se refleja cierta estabilización tras un incremento del 37% en el año anterior. En 2022, la cifra total de juicios celebrados fue de 18.933, con un ligero descenso de un 5,92%. Las sentencias dictadas llegaron a las 21.200, destacando las condenatorias por conformidad del acusado con la acusación, que en 2022 vuelven a representar casi dos tercios de las condenatorias.
EVOLUCIÓN DE LA CRIMINALIDAD
El fiscal también ha analizado la evolución de la criminalidad, con algo más de 91.000 delitos incoados (un aumento del 5,72%). Entre ellos, los delitos contra la integridad física siguen siendo los que ingresan con más frecuencia en los juzgados, un 7,06% más que en el año anterior. Se registraron siete supuestos de homicidio doloso o asesinato consumado (11 menos) y ninguno por violencia de género.
Los delitos patrimoniales y socioeconómicos incoados, más de 22.000, aumentaron un 5,32%. Los más importantes de estos últimos fueron la estafa, los daños, hurtos y robos con fuerza en las cosas. En este grupo se incluye también la usurpación de bienes inmuebles, «mucho menos relevante en número que los delitos anteriormente citados, pero fuente de preocupación y de indignación ciudadana». En 2022 hubo 404 delitos nuevos de este tipo.
Asimismo, considera preocupantes, «por su gravedad», los delitos contra la libertad sexual. El año pasado, la cifra total se situó en los 1.698 delitos incoados, con un aumento del 11,40%. Casi tres cuartas partes de esta tipología corresponden al subgrupo de agresiones. Destaca el delito de agresión sexual sin acceso carnal, que registró una cifra de 559 ilícitos, con un incremento del 28%. Además, se registraron 581 delitos de abusos sexuales sin acceso carnal.
Ha destacado también el impacto del uso delictivo de las TIC. Los subgrupos de agresión sobre menores registraron en 2022 una cifra de 210, con un descenso del 17%. Por telecomunicación a menores, el grumming disminuyó un 6,67%, así como la producción, la distribución y la tenencia de pornografía, que bajó un 4%; la utilización de menores con fines pornográficos, un 11% menos; así como la corrupción de menores, un 5% menos. Sin embargo, la prostitución de menores o personas discapacitadas se incrementó un 8,33%.
En lo que respecta al tráfico de drogas, se notificaron 1.166 delitos, con un ligero descenso interanual del 6%. Las tercera parte de ellos fue por grave daño a la salud.
VIOLENCIA DE GÉNERO
Fernando Suances ha centrado parte de su intervención en los datos de violencia de género, destacando la cifra de cero asesinatos en 2022. «La lucha contra la violencia machista debe seguir siendo una prioridad en todos los ámbitos, en todo el mundo. La violencia machista y las agresiones sexuales son la peor pandemia que recorre todos los estratos y edades, infectando todas las profesiones y ambientes», ha denunciado.
Con todo, las cifras de denuncias se situaron en 7.029, con un aumento interanual del 12%. Se incoaron 7.631 procedimientos penales por violencia de género y se formularon 3.703 calificaciones fiscales. Los delitos cualificados más representativos son de maltrato ocasional, seguido del quebrantamiento de medida cautelar o condena, o maltrato habitual y amenazas. El número de sentencias dictadas fue de 1.641.
Suances ha indicado que el nivel de quebrantamiento de las medidas cautelares es «relativamente alto», además de que existe una tendencia a la reiteración de estas conductas.
DELITOS DE ODIO Y DELINCUENCIA INFORMÁTICA
Otro punto relevante de su intervención han sido los delitos de odio, momento en el que ha hecho referencia al asesinato de Samuel Luiz en A Coruña en junio del año pasado. «Un caso de violencia brutal y desmedida», ha lamentado. Los delitos de odio enjuiciados en Galicia en 2022 fueron 12, con un descenso de un 20% y sin calificaciones fiscales.
«La delincuencia informática, asociada a las nuevas tecnologías, constituye en estos momentos la amenaza más grave al derecho de intimidad de las personas, además de ser instrumento para acciones delictivas sofisticadas», ha comentado el Fiscal.
En 2022, se registraron 2.839 procedimientos judiciales incoados por delitos informáticos. Los grupos delictivos más destacados cuantitativamente fueron delitos patrimoniales y contra la libertad sexual. En delitos patrimoniales, se notificaron 2.557 ilícitos, con un incremento del 42%.
Dentro de este grupo ha destacado los delitos de estafa, con un incremento también de 42%. Ya dentro de este subgrupo, los más habituales son los de pornografía infantil o personas discapacitadas o de acoso de menores de 16 años.
Ha denunciado, asimismo, que cada vez se detectan más ataques contra los bienes personalísimos como la intimidad, el honor o la libertad y la dignidad sexual, «con agravante de que el uso de medios tecnológicos conlleva en muchas ocasiones que la dimensión de un daño sufrido se multiplique debido al enorme grado de difusión».
PREOCUPACIÓN EN LOS GRUPOS POR LA VIOLENCIA DE GÉNERO
La diputada socialista Paloma Castro ha sido la encargada de abrir el turno de intervenciones de los grupos parlamentarios. Ha reclamado a la Xunta que incremente los medios para la Fiscalía, refiriéndose concretamente a las «fallas estructurales» del sistema judicial gallego.
Ha señalado también la necesidad de implantar un turno de guardia de 24 horas en los partidos judiciales de A Coruña y Vigo o incrementar la mediación penal.
En lo que respecta al índice de criminalidad, ha mostrado su preocupación por el aumento de los delitos contra la libertad sexual, haciendo hincapié a este respecto en la implantación de la educación afectivo sexual en los colegios; y también por la situación de los menores tutelados.
El diputado nacionalista ha coincidido con la socialista al demandar más medios y en mostrar su preocupación por los ciberdelitos y los relacionados con violencia de género. Respecto a los de usurpación de inmuebles, si bien reconocen que son casos «graves y preocupantes», se preguntan si no será tanto «por efecto delictivo, sino por un problema de ausencia de vivienda pública».
El diputado también ha abordado los casos denunciados de sujeciones no consentidas en residencias de mayores y le ha preguntado al Fiscal si considera estas actuaciones «correctas» y si «piensa hacer algo ante esa circunstancia, ya denunciada».
Por último, la diputada popular Paula Prado ha puesto el foco en los casos de violencia de género, destacando que no entiende que la Fiscalía General del Estado deniegue refuerzos para el Juzgado de Violencia sobre la Mujer de A Coruña, así como la creación de otras salas de este tipo, visto el aumento de denuncias.
También, y dada la «crisis migratoria que vive España», considera fundamental abordar la criminalidad que afecta a las víctimas migrantes, «con una fragilidad añadida», por lo que ve «clave» desarrollar la ley de trata.