InicioPOLÍTICAEspaña insiste en que la oficialidad del catalán, euskera y gallego sea...

España insiste en que la oficialidad del catalán, euskera y gallego sea «caso único» entre lenguas regionales UE

Publicada el


El ministro de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación en funciones, José Manuel Albares, ha insistido este lunes ante sus socios comunitarios en que el reconocimiento del catalán, euskera y gallego como lenguas oficiales de la Unión Europea sea un «caso único» que se circunscriba «exclusivamente» a ellas y no a otras lenguas regionales europeas, en un intento por superar el temor a un efecto contagio de otros países del bloque.

«Explicaré el hecho de que esta reforma se circunscribe exclusivamente a España por unas circunstancias y unas condiciones muy específicas que convierten las lenguas cooficiales españolas en un caso único», ha expresado Albares en declaraciones a la prensa a su llegada al Consejo de ministros de Asuntos Generales de la UE en donde los Veintisiete abordarán brevemente este asunto.

El jefe de la diplomacia española ha expuesto en la sala que la cooficialidad de las tres lenguas está recogida en la Constitución española y que su uso ya se permite tanto en el Congreso de los Diputados como en el Senado, al tiempo que ha defendido su amplio uso que, en el caso del catalán, con según ha dicho el ministro más de 10 millones de hablantes, tiene una representación mayor que los idiomas de varios Estados miembro.

Los ministros ya trataron en septiembre la propuesta española para modificar el reglamento que afecta al uso de las lenguas pero no hubo apenas discusión ni se tomaron decisiones porque una gran mayoría de socios avisaron a España de que necesitaban información concreta sobre el coste de la medida y su encaje legal antes de analizar el fondo de la cuestión.

Albares, que no ha querido dar detalles ante la prensa de lo que implicaría ese trato diferenciado respecto al resto de lenguas regionales que plantea, también ha adelantado que «formalizará» la propuesta que ya expuso en el primer debate de la disposición de que el coste de la medida «corra íntegramente» a cargo de España, aunque tampoco ha ofrecido cifras estimadas de lo que ello implicaría.

El ministro español también ha defendido que desde que el asunto fue discutido por primera vez a nivel de Veintisiete en septiembre se han dado la propuesta española ha sido «adaptada» a algunas de las demandas de sus socios y que el propio Albares ha dicho que ha tratado con otras capitales «estas semanas».

últimas noticias

La producción industrial gallega cae en mayo por segundo mes consecutivo

El Índice General de Producción Industrial (IPI) cayó un 1,5% en mayo en comparación...

La Xunta licita por 580.000 euros el suministro de un microscopio quirúrgico para el servicio de Neurocirugía del HULA

El Sergas publica en el Portal de Contratos de Galicia la licitación, por 580.000...

La DGT inicia este viernes su primera operación salida del verano 2025 y prevé 4,7 millones de desplazamientos

La Dirección General de Tráfico (DGT) pone en marcha su primera operación salida de...

Extinguido el incendio de A Mezquita (Ourense) tras quemar cerca de 40 hectáreas

El incendio iniciado en la tarde del pasado martes en el municipio ourensano de...

MÁS NOTICIAS

Pontón reclama a la Xunta el refuerzo de centros de salud y PAC en municipios que aumenten su población en verano

La portavoz nacional del BNG, Ana Pontón ha reclamado a la Xunta que refuerce...

Lara Méndez, en la previa del Comité Federal del PSOE: «Nadie está exento de tener corruptos en sus filas»

La secretaria de Organización del PSdeG, Lara Méndez, ha asegurado que el Comité Federal...

Alianza Verde pide al Gobierno que se responsabilice de la investigación sobre los residuos frente a la costa gallega

El coordinador de Alianza Verde, Juantxo López de Uralde, ha registrado en el Congreso...