La Comisión Europea se ha comprometido a estudiar fórmulas para integrar catalán, euskera y gallego en las plataformas europeas de soporte lingüístico online.
La responsable de innovación, investigación, cultura y juventud de la Comisión Europea, la comisaria Mariya Gabriel, comprende el interés de las comunidades educativas que trabajan en catalán, euskera o gallego por encontrar herramientas de apoyo en estas lenguas en la plataforma europea de soporte lingüístico online OLS. En consecuencia, «agradece a las regiones implicadas el apoyo que están ofreciendo para alcanzar este objetivo y se compromete a estudiar la fórmula para integrarlas en la plataforma, según ha informado el PNV.
La Comisaria Gabriel responde así a una pregunta parlamentaria realizada por los eurodiputados catalanes y vascos Izaskun Bilbao Barandica (Renew), Antoni Comín i Oliveres (NI), Clara Ponsatí Obiols (NI), Carles Puigdemont i Casamajó (NI), Diana Riba i Giner (Verts/ALE) y Jordi Solé (Verts/ALE) y co-firmada igualmente por los tres co presidentes del inter grupo de minorías tradicionales y lenguas minorizadas Loránt Vincze (PPE) François Alfonsi (Verts/ALE) y Kinga Gál (NI).
Según el PNV, la respuesta de Bruselas supone «un giro de 180 grados» en la posición que mantenía hasta la fecha, caracterizada por «una rotunda negativa» a atender esta reclamación. La comisaria Gabriel confirma que «la Comisión ha recibido la solicitud del Gobierno de España para incluir al catalán, el vasco y el gallego en la plataforma de apoyo lingüístico en línea (OLS)» y declara «ser consciente de que las lenguas cooficiales de España no solo están muy presentes en todos los aspectos de la vida en las respectivas comunidades autónomas, sino que también son lenguas de aprendizaje en los sistemas educativos de estas comunidades».
En consecuencia, añade, las autoridades comunitarias consideran que la reclamación y el interés «por ofrecer apoyo lingüístico a los estudiantes que participan en estos sistemas educativos es comprensible». Por consiguiente, apunta, «la Comisión está estudiando la viabilidad de esta solicitud, teniendo en cuenta los factores de proporcionalidad y rentabilidad. La Comisión agradece a las regiones el apoyo que han ofrecido en este empeño».
En los últimos meses, ha indicado el PNV, han sido numerosas las iniciativas destinadas a hacer cambiar la inicial negativa de Bruselas. Entre ellas destacan iniciativas conjuntas en el senado y parlamento europeo para propiciar que el Gobierno de España plantease oficialmente la petición.
También preguntas dirigidas a la comisión y una comparecencia conjunta de responsables educativos de Cataluña, Baleares, Euskadi, y Galicia en la que ofrecieron públicamente poner todos sus recursos digitales de apoyo al aprendizaje de estas lenguas a disposición de las autoridades comunitarias para integrarlos en estas plataformas. Al grupo que trasladó este mensaje hasta Estrasburgo se sumaron el presidente del NPLD (Network to Promote Linguistic Diversity), Miquel Àngel Sureda Massanet, e Ignasi Casadesús, en representación de la Xarxa Vives d’Universistats.
El PNV ha recordado que, recientemente se presentó, además, un informe que analiza el comportamiento de la Comisión y las instituciones europeas diez años después de que se aprobase en el euro parlamento el llamado «informe Alfonsi». En este trabajo, según los jeltzales, se constata que «las lenguas regionales o minorizadas no aparecen como factor positivo para la comunicación, la formación o el empleo en las iniciativas europeas más importantes como Jóvenes en Movimiento, Agenda Digital para Europa o la agenda para nuevas habilidades y empleos».
Tampoco en plataformas de servicios que dependen de la Comisión y son «fundamentales» para los programas de intercambio, como la OLS, la aplicación Europass, que ofrece plantillas para elaborar currículos homogéneos y reconocibles en toda Europa, programas de traducción automática, y otros servicios similares que «ignoran por completo que millones de estudiantes se forman en esas lenguas, que sistemas educativos las utilizan como lengua vehicular y que se emiten titulaciones en ellas», según el informe.
Mientras en estos soportes no aparecen catalán, euskera o gallego, han apuntado desde el PNV, sí se ofrecen servicios en lenguas de estados ajenos a la unión. Por estas razones, el estudio concluía también que estos hechos, protagonizados por instituciones comunitarias y en el ejercicio de sus competencias comunitarias «suponen, de facto, un caso de discriminación expresamente prohibido por el artículo 21 de la Carta Europea de derechos fundamentales».
La eurodiputada jeltzale Izaskun Bilbao ha celebrado que, finalmente, la Comisión haya reparado en que esta exclusión es «insostenible». «No hay duda de que incluir estas lenguas en las plataformas europeas es proporcional y rentable, porque son lenguas oficiales en parte del territorio de la Unión y porque millones de estudiantes europeos las utilizan y obtienen títulos académicos en ellas», ha defendido.
«DISCRIMINACIÓN»
En definitiva, ha dicho, «hay que resolver un problema real que además supone una evidente discriminación que penaliza a los estudiantes en catalán, Euskera o Gallego frente a otros estudiantes europeos por razones lingüísticas». Esta «discriminación», ha subrayado, está «expresamente prohibida» por la Carta Europea de Derechos Fundamentales.
«No estamos solo ante un problema de rentabilidad o proporcionalidad, sino de derechos», ha sostenido, para alegrarse de que la Comisión «cambie de postura» y animar a sus responsables a que «acepten el soporte técnico y presupuestario que se les está ofreciendo desde los sistemas educativos que funcionan en catalán, euskera o gallego para acabar con esta discriminación».