InicioPOLÍTICAEl BNG reclama renovar "el consenso" sobre el estatus del gallego y...

El BNG reclama renovar «el consenso» sobre el estatus del gallego y el PP los acusa de querer «el monolingüismo»

Publicada el


El BNG ha lamentado que el PP rechace «renovar» el consenso alcanzado hace 40 años en torno al proceso de normalización lingüística del gallego en un contexto de pérdida de hablantes y de uso, una intención en la que los populares consideran que los nacionalistas pretenden imponer políticas para favorecer un «monologüismo» que «no tiene cabida en Galicia».

La situación de la lengua gallega ha centrado una de las tres mociones debatidas en la sesión vespertina de la primera jornada del pleno del Parlamento de Galicia iniciado este martes, en el que los poopulares han empleado su mayoría absoluta para tumbar las tres propuestas llevadas a la sesión por la oposición.

La primera, presentada por el BNG y apoyada por los socialistas, reclamaba, entre otras cuestiones, la puesta en marcha de un proceso para adaptar a la actualidad la Ley de Normalización Lingüística, que vivirá su 40 aniversario este año.

El encargado de defenderla ha sido el diputado frentista Daniel Castro, que ha censurado la falta de remisión al Legislativo gallego de los resultados de las evaluaciones sobre la aplicación de plan de dinamización del gallego entre la juventud y el tejido asociativo, así como de la falta de información sobre la aplicación del llamado ‘decreto del plurilingüismo’.

Tras recordar que este decreto recoge en su texto la obligación del Gobierno gallego de remitir evaluaciones anuales sobre al Parlamento, Castro ha tachado de «timo» la pretensión enunciada en 2010 por la Xunta de implantar el plurilingüismo en la educación para impartir un tercio en gallego, otro en castellano y otro en inglés. «Acabó siendo un tercio en gallego y dos tercios en castellano, porque en inglés, nada», ha apostillado.

Antes, el diputado popular José Luís Ferro había acusado a los nacionalistas de querer «crear confrontación y división» entre los gallegos a través de la lengua y de pretender implantar el «monolongüismo» en gallego en Galicia.

Después, Ferro ha asegurado que los nacionalistas tienen «un problema de credibilidad» entre la sociedad de Galicia que, dice, «avaló en cuatro citas electorales» la política lingüística puesta en marcha por la Xunta desde el regreso del PP a San Caetano en 2009.

Así pues, Ferro ha acusado al BNG de «negar» desde entonces «cualquier posibilidad de entendimiento porque piensan que el gallego o se defiende como dicen los nacionalistas o directamente no se defiende», algo que, a su juicio, inhabilita al Bloque para tener credibilidad cuando apela a su voluntad de generar consensos en torno a la lengua gallega.

«¿Quién ha hablado de monolongüismo?», se ha preguntado en su turno de cierre el parlamentario nacionalista, que ha reprochado «el sectarismo» de los populares, a los que ha espetado que usar la lengua para «confrontar» es «estar en una manifestación de la mano de la ultraderecha para arañar unos votitos».

Por su parte, la parlamentaria del PSdeG Noa Díaz ha acusado a la Xunta de mantener «un nulo interés por el gallego» como, dice, evidencia la «falta de preocupación» del presidente gallego, Alfonso Rueda, por los datos de la encuesta del IGE. «Lejos de mostrar preocupación, habla de bilingüismo armónico», ha apostillado.

MOCIÓN SOBRE LISTAS DE ESPERA

Además, los populares también han rechazado con sus votos la aprobación de una moción del BNG que reclamaba transparencia sobre las listas de espera en la sanidad gallega ante la «desconfianza» acerca de la forma en la que las computa la Administración autonómica, a la que el texto también solicitaba medidas como la apertura de agendas profesionales y terminar con la derivación a centros privados.

El PP, cuya solicitud de votar la moción por puntos fue descartada por los nacionalistas, ha vuelto a acusar a los grupos de la oposición de «mentir» sobre las listas de espera en el Servizo Galego de Saúde para «sembrar miedo y desconfianza entre la población».

«El Sergas pone la mano de obra, los pacientes y las multinacionales hacen caja», ha espetado acerca de las derivaciones a la privada la diputada del BNG Montse Prado, que ha calificado de «publirreportajes» las informaciones sobre las listas de espera en la sanidad pública, de las que también ha mostrado sus recelos el parlamenatario socialista Julio Torrado.

«El sistema de cómputo de las listas de espera es muy fácil de explicar», ha señalado Torrado, que ha asegurado que Sanidad no tiene en cuenta el tiempo que transcurre entre que el paciente acude al médico y el momento en el que el sistema se pone en contacto con él para concretar la cita para el especialista o la intervención.

Según el socialista, desde el «ya te llamaremos» a que se concede la cita «pueden pasar hasta seis meses», pero el Sergas «sólo» contabiliza el tiempo entre esa llamada y la cita o prueba. En palabras de Montse Prado, el resultado de las políticas de la Xunta a la hora de gestionar estas listas de espera son «el dolor» y el «aumento de la mortalidad», que «se ha multiplicado» en los últimos años.

En su turno, la parlamentaria del PP Encarna Amigo ha acusado a la oposición de «mentir» sobre las cifras de listas de espera y de «obviar» que Galicia «está entre las comunidades» con los tiempos más bajos. Además, ha remarcado que la Xunta «no tiene incoveniente» en facilitar los datos sobre derivaciones a centros concertados pero «hay que aclarar» que esa figuar «no la inventaron los gobiernos del PP».

últimas noticias

La afiliación a la Seguridad Social se reduce en Galicia en 1.553 personas en la primera quincena de agosto

La afiliación a la Seguridad Social se ha reducido en Galicia en 1.553 ocupados...

Dos detenidos en Ourense como presuntos autores de robos en una carnicería y una máquina expendedora

Dos hombres fueron detenidos este martes por agentes de la Policía Nacional como presuntos...

Controlado un incendio en una vivienda utilizada como almacén en Caldas de Reis (Pontevedra)

Los servicios de emergencias han controlado un incendio en una vivienda utilizada como almacén...

Rural.- Galicia no registra nuevas evacuaciones ni confinamientos por incendios forestales

Galicia no ha registrado nuevas evacuaciones ni confinamientos por incendios forestales durante las últimas...

MÁS NOTICIAS

Rural.- Sumar Galicia pide a Rueda que ejerza «de una vez» el liderazgo de la gestión de los incendios

El secretario general de Movemento Sumar Galicia, Paulo Carlos López, ha pedido al presidente...

Rural.- Sumar insta a Rueda a ejercer «de una vez» el liderazgo en la gestión de la crisis de los incendios

El secretario xeral de Movemento Sumar Galicia, Paulo Carlos López, ha instado al presidente...

Macron expresa su solidaridad con España ante «el megaincendio del siglo»

El presidente de Francia, Emmanuel Macron, ha expresado este martes su "plena solidaridad" con...