InicioPOLÍTICAFeijóo dejará la Xunta con 148 normas aprobadas en la Cámara en...

Feijóo dejará la Xunta con 148 normas aprobadas en la Cámara en 13 años, muy cerca de la producción de la ‘era Fraga’

Publicada el


Un total de 148 normas en 13 años conforman la producción legislativa bajo el mandato del ya líder del PP, Alberto Núñez Feijóo, que será el primer presidente gallego en dimitir de forma voluntaria de su cargo. Lo hará en breve sin llegar al ecuador de su cuarta legislatura y, desde una perspectiva cuantitativa, se convertirá en el segundo mandatario que más textos ha sacado adelante, solo superado por Manuel Fraga con 161 –13 más–, si bien es cierto que se mantuvo dos años más en el poder.

Feijóo cierra su etapa de presidente autonómico con 148 normas aprobadas en la Cámara (entre leyes y otros textos con rango legislativo), ninguna de ellas en los meses que van 2022. Las últimas, que datan del 27 de diciembre de 2021, son los presupuestos para 2022 y la ley de medidas que los acompañan.

Tras el todavía presidente y su antecesor al frente del PPdeG, el que más leyes consiguió sacar durante su mandato fue el socialista Emilio Pérez Touriño, con 54 textos aprobados en la VII legislatura (2005 – 2009), en la que compartió coalición con el BNG.

Durante el tiempo del primer jefe de la Xunta, Gerardo Fernández Albor, se aprobaron 50 leyes entre la I legislatura (1982 – 1985) y parte de la II. Albor fue desbancado por una moción de censura de la que salió presidente el socialista Fernando González Laxe, quien gobernó algo más de dos años (1987 – 1989) en los que la Cámara sacó adelante 34 textos.

De la I legislatura, con Albor en la Xunta, tuvieron una gran importancia para el desarrollo de la autonomía normas como la que en 1982 fijó la sede de las instituciones; la que en 1983 estableció los símbolos, la bandera y el himno de la Comunidad; la que en 1984 creó el Valedor do Pobo; y la ley electoral de 1985, entre otras.

NORMALIZACIÓN LINGÜÍSTICA

Uno de los hitos para la Comunidad fue la ley de normalización lingüística de 1983, que entre otros asuntos estableció el estudio obligatorio del gallego en la enseñanza como asignatura y que los topónimos tienen como «única forma oficial» la gallega.

La ley de normalización se trasladó a las escuelas con Fraga y dos decretos de su Gobierno de 1995 y 1997, que fijaron «el mismo número de horas» para las lenguas gallega y castellana en la docencia. Años más tarde, Feijóo impulsó una de sus promesas electorales más polémicas y que le ha costado las acusaciones de la oposición de «romper el consenso» lingüístico que se mantenía desde los tiempos de Fraga: el decreto para el plurilingüismo en la enseñanza.

SANIDAD

La primera ley en materia de salud fue la de sanidad escolar de 1983, pero no fue hasta 1989, con Laxe, cuando se aprobaría la ley de creación del Servizo Galego de Saúde (Sergas), reformada en la época de Fraga en 1991 para acelerar el traspaso de competencias del Insalud. También de los mandatos del ‘león de Vilalba’ es la ley de ordenación sanitaria (2003), que estableció el máximo de 180 días de espera para intervenciones quirúrgicas.

En 2008, con el bipartito de PSdeG y BNG, se aprobó la actual ley de salud, modificada en los mandatos de Feijóo en diversas ocasiones. En 2017, se reformó el mapa sanitario de Galicia al pasar de 11 a 7 las áreas sanitarias.

Otra polémica modificación, de febrero de 2021, tuvo la intención de combatir la pandemia, según argumentaba el Gobierno gallego y el PPdeG. Entre las medidas, que suscitaron no solo protestas de grupos negacionistas –la llamaban ‘Ley Auschwitz’– sino también las críticas de la oposición, se encontraban multas por saltarse confinamientos y para personas que rechacen vacunarse o hacerse pruebas, pero solo en caso de que las autoridades sanitarias estableciesen su obligatoriedad.

El Gobierno llegó a presentar recurso de inconstitucionalidad contra esta norma, que retiró al llegar a un acuerdo en el que se aclaraba el carácter voluntario de la vacunación.

REFORMAS MOTIVADAS POR LA CRISIS ECONÓMICA

En clave económica, los pasos legislativos de mayor calado se produjeron a raíz de la crisis financiera del 2008. Feijóo tomó las riendas de la Xunta en 2009 y en sus primeros años el Parlamento aprobó bajadas de impuestos, por ejemplo el IRPF, las sucesiones, y la compra de vivienda habitual para jóvenes y familias numerosas.

En aquella época, siguiendo el pacto de estabilidad financiera de la Unión Europea y las reformas aprobadas por el Gobierno central en los últimos años de Zapatero y los primeros de Rajoy, el Ejecutivo de Feijóo lanzó en 2011 y 2012 sendas leyes de disciplina presupuestaria. Galicia fue pionera en fijar por ley los techos de gasto financieros.

También en este contexto económico, en 2010 se aprobó una ley de racionalización del gasto farmacéutico –con votos a favor de PPdeG y BNG– que dio pie a un catálogo prioritario de medicamentos que fue recurrido por parte del Gobierno central. El Tribunal Constitucional avaló su legalidad en 2014.

Del primer mandato de Feijóo también fue la nueva ley gallega de cajas de ahorros aprobada en 2009, que quedaría sin aplicación práctica tras la fusión de Caixa Galicia y Caixanova en 2010 para crear NovaCaixaGalicia, que en 2012 pasó a ser Novagalicia Banco hasta su compra en 2014 por la venezolana Banesco, que la convirtió en Abanca. Precisamente, sobre la fusión de las cajas se constituyó en verano de 2012 –hace casi una década– en el Parlamento una comisión de investigación cuyas conclusiones siguen pendientes.

REACTIVACIÓN ECONÓMICA

Concluida la fase más cruda de la crisis a partir del tercer mandato del de Os Peares, el Parlamento aprobó en 2017 dos importantes normas como fueron la ley de impulso al crecimiento económico y refuerzo del gasto social, así como la ley de fomento de la implantación de iniciativas empresariales, apodada como ‘ley de depredación’ por la oposición y que implantó bonificaciones fiscales y reducciones de cargas burocráticas.

Por este mismo camino continuó, aunque en un contexto de crisis económica generada por la pandemia, la ley de simplificación administrativa del 2021, aprobada en el Parlamento el mismo día que la polémica reforma de la ley de salud.

Este texto tuvo el objetivo de acompañar el crecimiento poscovid agilizando la tramitación de los fondos europeos en los proyectos tractores, reduciendo burocracia y rebajando impuestos, especialmente en zonas rurales y despobladas.

OTROS HITOS LEGISLATIVOS

Del histórico de leyes autonómicas también cabe recordar que en 1992 Fraga reformó la legislación electoral para subir del 3% al 5% el umbral de votos que debe conseguir una candidatura en una circunscripción para entrar en el Parlamento y para hacer inelegibles a otros cargos públicos como, por ejemplo, alcaldes.

En materia de igualdad de género, bajo el mandato de Touriño la Cámara sacó adelante la ley gallega contra la violencia machista de 2007, que fue reformada hasta tres veces con Feijóo ya en la Xunta. La primera modificación, de 2016, reforzó las ayudas a las mujeres víctimas. Las dos restantes son del 2021: una primera propuesta por el BNG para introducir la violencia vicaria y la segunda, del PP, para prevenir conductas como el ciberacoso, el ‘grooming’ y la sextorsión.

Con respecto al territorio, sentaron bases las leyes de ordenación del territorio de 1995 y del suelo de 2002, reformadas sucesivamente hasta ser sustituidas en los últimos por las normas actualmente en vigor. Un hito en materia de protección del territorio se produjo bajo el mandato de Touriño, cuando se restringió la construcción en el litoral.

últimas noticias

Cardama y Xunta, a la espera de nuevos pasos en la denuncia de Uruguay, que tacha de «trampa» el formato del contrato

Ha pasado ya un mes desde que el Gobierno uruguayo anunciase su intención de...

25N.- Del control de gastos al sabotaje laboral: la violencia económica contra las mujeres, tan invisible como habitual

Miles de mujeres se enfrentan todos los días a un tipo de violencia que...

Incautados 175 kilos de vieiras y 25 de centollas en Mugardos (A Coruña)

La Guardia Civil del Puesto de Mugardos, en colaboración con el Puesto de Fene,...

La condena a García Ortiz podría costarle su expulsión de la carrera fiscal

El Tribunal Supremo (TS) ha condenado esta semana al fiscal general del Estado, Álvaro...

MÁS NOTICIAS

Prado reivindica la capacidad de movilización del PP en un magosto en Xinzo de Limia (Ourense)

La secretaria general del PPdeG, Paula Prado, y el presidente provincial del partido en...

El BNG defenderá en el Congreso la construcción de la Rolda Oeste de Fene (A Coruña)

El BNG presentará en el Congreso el próximo martes, 25 de noviembre, en la...

(AM) Comunidades costeras coinciden en la necesidad de cambiar la ley estatal para tener plenas competencias autonómicas

La conselleira de Medio Ambiente e Cambio Climático, Ángeles Vázquez, ha enfatizado este viernes...