InicioPOLÍTICAUna exposición recorre los 40 años del Parlamento gallego: de Xelmírez a...

Una exposición recorre los 40 años del Parlamento gallego: de Xelmírez a O Hórreo con la «palabra» como protagonista

Publicada el


Del Pazo de Fonseca al de O Hórreo, con la Consello de Galiza fundado por Castelao en el exilio en la década de 1940 y el futuro de la comunidad en el horizonte. El Parlamento gallego echa la vista atrás para repasar las cuatro décadas desde su fundación con una exposición que repasa los 40 años desde la sesión constitutiva celebrada el 19 de diciembre de 1981 en el Pazo de Xelmírez.

La exposición ha sido inaugurada este miércoles, días antes de la sesión conmemorativa del 40 aniversario del próximo domingo que pondrá el broche a las distintas actividades organizadas por la Cámara gallega con motivo de la efeméride, la última de ellas esta muestra que puede visitarse en la primera planta del Pazo do Hórreo, sede desde 1989 del Legislativo.

El acto de presentación, conducido por la periodista Sabela Romar con las actuaciones musicales del grupo de pandereteras Leilía y que estuvo precedido por una visita guiada por la exposición de la mano de su comisario, Ramón Villares; se ha desarrollado en el Salón dos Reis con la intervención del propio Villares, el presidente de la Xunta, Alberto Núñez Feijóo, y el jefe del Legislativo, Miguel Ángel Santalices.

Este último, que ha tomado la palabra tras el expresidente del Consello da Cultura Galega, ha manifestado que la sociedad gallega «arrastra un grave déficit» de conocimiento sobre su propia historia «tanto de la más remota como la más reciente», entre la que ha destacado la articulación durante los últimos 40 años de las instituciones autonómicas.

Por ello, la muestra pretende acercar a la ciudadanía el pasado de una institución que, según Feijóo, forma ya «parte de la identidad» del pueblo gallego. A través de 24 paneles, la exposición se retrotrae a las primeras instituciones representativas gallegas, desde las Juntas del Reino de Galicia a la Real Audiencia de Galicia, pasando por la reivindicación años más tarde del Conde de Lemos para recuperar cierta soberanía cedida ante el Reino de Castilla.

Un repaso que continúa ya en el siglo XX con el Estatuto del año 1936, la posterior fundación en el exilio por parte de Castelao del Consello de Galiza y los pasos dados durante la transición democrática con la configuración de la Galicia preautonómica que cristalizaría en diciembre de 1981 en la sesión constitutiva del Parlamento celebrada en Xelmírez, primera sede de un legislativo que, más tarde, se movería a Fonseca para instalarse definitivamente en el Pazo do Hórreo en 1989.

En palabras del comisario de la exposición, la muestra pivota en torno a «la palabra» y las personas que a lo largo de las últimas cuatro décadas han sido los protagonistas de un Parlamento con 40 años de existencia pero, según Ramón Villares, con más años incluso de «existencia deseada».

Para el presidente de la Cámara, Miguel Ángel Santalices, los 40 años que cumple el Legislativo que encabeza desde el año 2016 presentan un balance de «misión cumplida» por haber dotado a Galicia de «una democracia avanzada y de instituciones sólidas» y por haber «gestionado la autonomía con responsabilidad y plena lealtad a las restantes instituciones del Estado».

Santalices ha subrayado que las personas que conforman las instituciones gallegas y, por lo tanto, la Cámara autonómica son «herederas» del legado de figuras como Castelao, González Madariaga, Ramón Piñeiro, Otero Pedrayo o Filgueira Valverde; por lo que ha apelado a conservar y valorar la historia de Galicia para encarar los retos de futuro.

Por su parte, el presidente gallego, Alberto Núñez Feijóo, ha aseverado que el Parlamento «está inscrito en la identidad» gallega, incluso antes de la configuración de la autonomía, como, dice, dan muestra «varios precedentes históricos» que revelan la existencia de «un espíritu de identidad» mantenido durante siglos.

Y es que, para el mandatario autonómico, «parlamentar nunca fue un verbo ajeno a la idiosincracia» de los gallegos, que tienen ahora en el Parlamento una institución que conforma «una obra en la que nadie queda excluido, en la que hay sitio para todos».

Según Feijóo, el parlamentarismo gallego del siglo XXI es el resultado de la «desembocadura» de «dos afluentes», la «tradición democrática» y el «espíritu dialogante de los antepasados»; un ejemplo «exitoso» que es «comparable al de cualquier comunidad autónoma, incluidas las nacionalidades históricas del País Vasco y Cataluña».

últimas noticias

Exteriores firma el acuerdo para el uso del catalán, euskera y gallego en plenos del Comité Económico y Social Europeo

El Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación ha firmado este lunes el...

(AM) Acuerdo entre Sargadelos y la Xunta para el reinicio de la actividad en la planta de Cervo «a la mayor brevedad»

La dirección de la empresa Sargadelos y la Consellería de Emprego, Comercio e Emigración...

(AM) Acuerdo entre Sargadelos y la Xunta para el reinicio de la actividad en la planta de Cervo «a la mayor brevedad»

La dirección de la empresa Sargadelos y la Consellería de Emprego, Comercio e Emigración...

Liberan a una persona atrapada tras una colisión entre un coche y un camión en Becerreá (Lugo)

Una colisión entre un coche y un camión en Becerreá (Lugo) ha dejado a...

MÁS NOTICIAS

Lara Méndez reconoce «como militante» que tiene un preferido para las primarias del PSdeG en Lugo, pero sin desvelarlo

La secretaria de Organización del PSdeG, Lara Méndez, ha reconocido que "como militante" del...

El PSdeG invita a toda la militancia a sumarse a grupos de trabajo sobre las «emergencias» que vive Galicia

El PSdeG iniciará un proceso de apertura a toda la militancia para que se...

Feijóo ve «margen de mejora» en el decreto de aranceles del Gobierno y tiende la mano para completarlo

El líder del PP, Alberto Núñez Feijóo, considera que el real decreto que el...