InicioPOLÍTICAEl gobierno de Vigo aprueba en solitario la inversión de 33 millones...

El gobierno de Vigo aprueba en solitario la inversión de 33 millones de remanentes en obra pública en la ciudad

Publicada el


El gobierno de municipal de Vigo ha aprobado este jueves en solitario la modificación de crédito para invertir 33 millones de euros, procedentes de remanentes de tesorería, en medio centenar de actuaciones en la ciudad, mayoritariamente ‘humanización’ de calles.

En una sesión extraordinaria el pleno ha dado luz verde, con los votos a favor del PSOE, la abstención del PP y el voto contrario de Marea de Vigo y BNG, a una modificación de crédito que permitirá invertir 33 millones de euros en actuaciones como la reforma de varias calles, mejoras de eficiencia energética, instalación de rampas y ascensores, construcción de la biblioteca en Teis, finalización de la Vía Verde hasta Chapela, cubrición de patios de colegios o el desarrollo del ámbito de la antigua Panificadora.

El concejal de Hacienda, Jaime Aneiros, ha defendido esta modificación, fruto de la «buena gestión» que el gobierno local hizo «de los ahorros» de los vigueses, y que permitirá hacer de Vigo una ciudad «más habitable y sostenible», gracias a una «inversión productiva».

Al respecto, ha subrayado que las actuaciones previstas permitirán «reactivar la economía» de la ciudad, ya que son obras «generadoras de empleo y riqueza». «Esto es lo que quiere Vigo», ha sentenciado.

En la misma línea, el portavoz del grupo socialista, Carlos López Font, ha señalado que estas obras «son lo que mandataron los vigueses» cuando dieron su apoyo mayoritario a Abel Caballero en las últimas elecciones municipales.

Además, el edil del PSOE ha rechazado las críticas de la oposición (por no usar esos remanentes para gasto social o para ayudas a comerciantes y hosteleros), y ha incidido en que esas áreas de actuación son competencia de la Xunta, pese lo que el Ayuntamiento ya ha tomado medidas para apoyar a estos sectores. «Lo que hay que reivindicar a la Xunta es que, el día que decreta el cierre de la hostelería, tenga un plan para ayudar al sector», ha zanjado.

CRÍTICAS DE LA OPOSICIÓN

Por su parte, el portavoz del grupo municipal del PP, Alfonso Marnotes, ha puntualizado que el hecho de que Vigo disponga de tantos remanententes se debe a que el gobierno de Abel Caballero «no fue capaz de invertir lo que los vigueses pagaron». «Y ahora quiere gastar en un año lo que no invirtió en 13», ha criticado.

Además, ha cuestionado que las inversiones se hagan «solo en obras» y «no en ayudas al comercio o la hostelería, o en política social». «¿Qué urgencia hay en la cubrición de un tranvía, que no es de Vigo, que vino de Lisboa, y fue un regalo de la concesionaria Vitrasa en la última campaña electoral?», ha preguntado, haciendo alusión a una de las actuaciones previstas con cargo a esos remanentes.

El portavoz de Marea de Vigo, Rubén Pérez, ha lamentado que el gobierno local plantee estas inversiones «para una ciudad que ya no existe» tras la pandemia de COVID. Así, ha reconocido que, dentro de las obras previstas, hay algunas actuaciones que son urgentes, pero ha preguntado por qué no se contemplan partidas para servicios sociales o ayudas para pymes, comerciantes y hosteleros.

«Es una vergüenza con la que está cayendo. Hagan una encuesta y pregunten, porque no hay nadie que piense que lo importante ahora son las luces de Navidad», ha proclamado, y ha denunciado que ese dinero cambiará de manos, «de los bancos a los constructores». «Somos el único ayuntamiento que va a usar sus remanentes y en los que las partidas sociales son cero», ha criticado.

Mientras, el concejal del BNG, Xabier Pérez Igrexas, ha presentado una propuesta alternativa (que fue rechazada) para destinar ese dinero a otros fines, como ayudas extraordinarias por 10 millones para los sectores económicos que más sufren las consecuencias de la pandemia, ayudas a la cultura (2,5 millones), ayudas para garantizar viviendas a familias vulnerables (6 millones), ampliación de los sistemas de atención social, o recursos para los colegios públicos. «Estos 33 millones deberían ser para paliar las consecuencias de la pandemia, eso sería mucho más productivo», ha recalcado.

Finalmente, el pleno ha aprobado la modificación de crédito para el uso de esos 33 millones de remanentes, y también ha aprobado una modificación para el uso de otros 2,8 millones de euros de remanententes procedentes de la Gerencia de Urbanismo. En este segundo caso, tanto PSOE como PP han votado a favor, mientras que Marea y BNG se han abstenido.

últimas noticias

Rural.- La conselleira do Medio Rural celebra «la profesionalidad y el talento» que existe en el rural gallego

La conselleira do Medio Rural, María José Gómez, ha celebrado este viernes "la cantidad...

El Gobierno gallego «rescata» los proyectos de siete empresas de base tecnológica con 1,6 millones de euros

La Xunta ha "rescatado" con 1,6 millones de euros a siete empresas de base...

La UDC impulsará su grado de Medicina en A Coruña: Da por roto el acuerdo de descentralización al no ratificarlo la USC

La Universidade de A Coruña (UDC) ha emitido un comunicado este viernes en el...

Contas señala que la Xunta dejó sin ejecutar 42,4 millones para prevenir el abandono escolar en el periodo 2015-20

El Consello de Contas ha advertido de que la Xunta dejó sin ejecutar 42,4...

MÁS NOTICIAS

El pleno de la Diputación de Pontevedra pide la dimisión de Redondo por los fallos en las pulseras antimaltrato

El Pleno de la Diputación de Pontevedra ha aprobado este viernes una moción del...

Rural.- La Cámara gallega pide al Gobierno una base permanente de la UME en Toén (Ourense)

El Parlamento de Galicia ha aprobado este viernes una iniciativa del Grupo Parlamento Popular...

El PP niega «compra de voluntades» en la moción de Manzaneda y vincula la situación con un «conflicto» en el PSdeG

El voto de calidad del presidente de la Diputación de Ourense, Luis Menor, ha...