InicioHistoria y PatrimonioRecientes excavaciones en la Cova Eirós arrojan datos novedosos sobre la vida...

Recientes excavaciones en la Cova Eirós arrojan datos novedosos sobre la vida y arte del Paleolítico gallego

Publicada el


Una nueva exploración arqueológica de la Cova Eirós, situada en la parroquia de Cancelo, en Triacastela (Lugo), ha proporcionado datos novedosos sobre la Prehistoria de las montañas luguesas y, en concreto, sobre la vida y arte en el Paleolítico gallego.

Los trabajos desarrollados a lo largo de este verano darán continuidad y amplían las excavaciones precedentes de los niveles del Paleolítico medio y permiten documentar las manifestaciones de arte rupestre en su interior, según explica la Universidade de Santiago de Compostela.

En esta campaña de 2023, participan miembros del Grupo de Estudios para la Prehistoria del Noroeste, Arqueología, Antigüedad y Territorio de la USC (GEPN-AAT), del Institut Català de Paleocologia Humana i Evolució Social de Tarragona (IPHES-CERCA) y de la Universitat Rovira i Virgili (URV), bajo el paraguas de un convenio con la Consellaría de Cultura, Educación, Formación Profesional e Universidades.

Las intervenciones arqueológicas realizadas a lo largo del verano se centraron en la exploración de la entrada de Cova Eirós y en la documentación del arte del interior.

Los resultados de la investigación ofrecen nueva información sobre los modos de vida de las comunidades neandertanles que ocuparon la Cova Eirós y sobre el mundo simbólico del Paleolítico superior. La nueva exploración del nivel del Paleolítico medio (nivel 4) amplía el conocimiento sobre los grupos que habitaron las sierras orientales hace más de 45.000 años y que utilizaron la cueva como campamento durante temporadas relativamente largas.

RESTOS DE HERRAMIENTAS

En las excavaciones se recuperaron los restos de las herramientas líticas fabricadas en cuarcitas y cuarzos recogidos en las orillas de los ríos próximos. Estos aparatos eran usados para procesar los animales cazados, sus pieles y para fabricar herramientas en madera. También se encontraron restos óseos y dentales de las presas, como mandíbulas y huesos de ciervo.

Las comunidades neandertales en el lugar capturaban cérvidos y caballos en los valles y bosques próximos que, después, una vez despiezados, llevaban a la cavidad.

Algunos de estos restos óseos conservan aún las marcas de corte hechas con las herramientas líticas usadas para su descarnado. Las piezas recuperadas muestran que Cova Eirós también fue ocupada alternativamente por carnívoros que la usaban como cubil u osera.

OTROS TRABAJOS

En paralelo a las excavaciones, se realizaron trabajos de documentación y fotogrametetría y levantamientos en 3D de los paneles contenedores de arte en las sales delinterior de la Cova Eirós.

En esta campaña, se identificaron nuevos motivos en el fondo de las galerías realizados con una técnica no documentada hasta el momento. Así, se descubrieron puntos y signos pareados dibujados en pintura roja en el techo de la galería, con un uso del ocre como pigmento que no había sido documentado en ninguno de los paneles conocidos previamente y que amplía las técnicas y motivos representados en el arte de la Cova Eirós.

últimas noticias

CCOO, UGT y CSIF desconvocan la huelga de Atención Primaria, que continúa en pie para la CIG

La Consellería de Sanidade y los sindicatos CCOO, UGT y CSIF, con representación en...

‘A derradeira lección do mestre’, de Castelao, se expondrá por primera vez en el Museo de Pontevedra en 2026

El presidente de la Diputación de Pontevedra, Luis López, ha firmado la cesión temporal...

Detenido en Cuba el profesor gallego buscado por la Policía por agredir sexualmente de una alumna

El profesor gallego Martiño Ramos Soto ha sido detenido este lunes en Cuba, después...

La Xunta apoya con 1,6 millones un proyecto que apuesta por el hidrógeno verde para bajar emisiones y prevenir incendios

La directora de la Axencia Galega de Innovación, Carmen Cotelo, ha participado este lunes...

MÁS NOTICIAS

El delegado del Gobierno reivindica desde el Pazo de Meirás el compromiso con la memoria democrática en Galicia

El delegado del Gobierno en Galicia, Pedro Blanco, ha reivindicado este jueves desde el...

El Castro de San Cibrao de Lás es declarado Bien de Interés Cultural por la Xunta de Galicia

El Castro de San Cibrao de Lás, situado entre los ayuntamientos ourensanos de Punxín...

A Coruña reivindica la huella histórica de Castelao en una exposición

A Coruña reivindica la huella histórica de Castelao con una exposición urbana en la...