InicioHistoria y PatrimonioUVigo descubre una segunda fábrica de salazón y restos de ocupación prerromana...

UVigo descubre una segunda fábrica de salazón y restos de ocupación prerromana en una intervención arqueológica en Ons

Publicada el


El equipo del Grupo de Estudos de Arqueoloxía, Antigüidade e Territorio de la Universidade de Vigo (UVigo) ha descubierto una segunda fábrica de salazón y restos de ocupación prerromana durante la intervención arqueológica que inició el pasado lunes en el yacimiento romano de la playa de Canexol, en la Illa de Ons.

Así lo ha comunicado la universidad viguesa, tras la finalización de la intervención arqueológica de limpieza, registro y sondajes, dirigida por el arqueólogo Adolfo Fernández. El experto ha destacado que la valoración final sobre esta actuación «es positiva», ya que se consiguió «mucha información sobre las fábricas de pescado romanas de Ons».

En concreto, en el marco de esta intervención se limpió el cantil de la playa de Canexol para registrar los restos arqueológicos, algunos de los cuales «se perdieron fruto de la erosión marina». Así, se definieron y caracterizaron buena parte de los restos de la fábrica de salazón de pescado cuya existencia ya se conocía.

Además, se localizó una segunda fábrica de salazón «varios metros más al norte de la primera». En ésta factoría se documentó un pequeño depósito hecho con mortero de cal y cuarzo, que «pudo servir para fabricar tintura púrpura».

A partir de los trabajos realizados, se ha constatado que ambas fábricas contaban con patios abiertos para preparar el pescado y elaborar los productos finales. Asimismo, entre ambas existe una «gran estructura» que se utilizó como rampla o escaleras para comunicar este entorno con la playa y que serviría para subir la pesca.

A estos descubrimientos se añade la recuperación de «una importante colección de fauna» depositada cuando la fábrica ya no funcionaba como conservera. «Gracias a esto, vamos a poder reconstruir las especies animales para consumo que existían en la Illa de Ons durante la época romana», ha explicado Fernández.

OCUPACIÓN PRERROMANA

En otro sondaje realizado en el marco de estas actuaciones también se ha localizado una ocupación en la costa, previa a la construcción de las fábricas romanas. Se trata de una construcción de entre finales del siglo I antes de Cristo y principios del siglo I después de Cristo.

«Es un hallazgo importante, ya que demuestra que los pobladores del castro o Castelo dos Mouros, situados a pocos metros del yacimiento, también edificaron estructuras junto a la playa, posiblemente como apoyo de las tareas de explotación de los recursos marinos», ha explicado el líder de la intervención arqueológica.

PROYECTO ‘GALTFISH’

Esta actuación cuenta con el apoyo del Parque Nacional Marítimo-Terrestre das Illas Atlánticas y se enmarca en el proyecto de investigación ‘Galtfish’, cuyo objetivo es estudiar la explotación de los recursos marinos en la costa gallega en época romana.

Dentro de este proyecto, financiado por la Unión Europea, ya se realizaron intervenciones en otros yacimientos costeros como Sobreira (Vigo), Adro Vello (O Grove) y Praia do Naso (Illa de Arousa). Asimismo, se estudió el horno alfarero de ánforas romanas localizado en Pescadoira (Bueu).

últimas noticias

Enma López(PSOE) critica el discurso «peligroso» de la ultraderecha:»Hay que sacar pecho por la lucha de muchas mujeres»

La secretaria federal de transformación digital, Enma López, ha criticado los discursos "peligrosos" de...

Rueda defiende la estabilidad y responsabilidad fiscal como «claves» para facilitar el crecimiento del tejido productivo

El presidente de la Xunta, Alfonso Rueda, ha destacado este miércoles la estabilidad política,...

Bomberos comarcales de Galicia anuncian protestas en demanda de la contratación de personal

Bomberos comarcales de Galicia han anunciado la convocatoria de protestas, primero ante el Consorcio...

Augas de Galicia decidirá este jueves la actuación en la presa de Eiras tras empeorar el estado de una de las válvulas

Augas de Galicia adoptará este jueves la decisión definitiva sobre la actuación que es...

MÁS NOTICIAS

El Castro de San Cibrao de Lás es declarado Bien de Interés Cultural por la Xunta de Galicia

El Castro de San Cibrao de Lás, situado entre los ayuntamientos ourensanos de Punxín...

A Coruña reivindica la huella histórica de Castelao en una exposición

A Coruña reivindica la huella histórica de Castelao con una exposición urbana en la...

El ‘Carballo de Padroso’, en Xunqueira de Ambía (Ourense), incluido en el catálogo de árboles singulares

El Diario Oficial de Galicia (DOG) publica este lunes la resolución por la que...