InicioEn profundidad¿Está siendo discriminada Galicia en el reparto de las ayudas PAC?

¿Está siendo discriminada Galicia en el reparto de las ayudas PAC?

Publicada el


Las nuevas ayudas de la Política Agraria Común (PAC) ya están en marcha desde el 1 de febrero hasta el 30 de abril. En España son más de 600.000 personas las que pueden solicitar estas ayudas, las cantidades a recbir son en base a las hectáreas de superficie agraria. Galicia tiene una base territorial muy pequeña por explotación y eso se refleja en unas ayudas más reducidas que el promedio del Estado. Esto afecta a todos los segmentos agrarios y a las diferentes iniciativas que se quieran llevar adelante. Incluso las ayudas para incorporar nuevos trabajadores y trabajadoras al campo gallego, son menores que las recibidas en otros lugares. Por otra parte, voces directamente relacionadas con el campo señalan que hay quien ingresa ayudas de la PAC sin estar cotizando a la Seguridad Social.

¿ES JUSTA LA PAC CON GALICIA?

Las ayudas de la PAC en Galicia son muy pequeñas porque @dito ayudas están basadas en superficie agraria, y la base territorial gallega es muy pequeña. La superficie media agro-ganadera en Galicia está en 8 hectáreas. “Esto, en relación al dinero recibido, penaliza a la agricultura gallega, porque sectores como viticultura y huerta no reciben las ayudas o simplemente no les compensa recibirlas” dice Isabel Vilalba del Sindicato Labrego Galego (SLG).

Con ese déficit en superficie, el sector primario gallego tiene que competir con países con un promedio de superficie agraria útil del 40%. Las últimas estimaciones de la Xunta de Galicia apuntan una superficie agraria útil del 21,9% en Galicia. “Quizás no sea todo culpa de la PAC, sino que también influyó el momento en que entramos en la UE” señala Óscar Pose de Unións Agrarias (UUAA). Luego “las referencias que se tomaron para esas ayudas, originaron unos derechos de pago único y de pago básico que también son más reducidos que en otros lugares”.

La PAC no es una política pensada para territorios con propiedades pequeñas y con una mano de obra abundante, al revés, piensa en grandes propiedades y pocos trabajadores y trabajadoras. “En 2019 había 693.000 solicitudes de PAC en el Estado, pero las personas cotizantes en la Seguridad Social agraria eran 261.000” señala Vilalba. Las cifras en Galicia indican que hay más cotizantes que personas perceptoras de los presupuestos europeos. “En 2019 teníamos presentadas 26.800 solicitudes, mientras que las personas cotizando a la Seguridad Social eran 29.000”.

Óscar Pose valora que estos años dentro de la UE no sirvieron para que la “política agraria se había adaptado para compensar ventajas y desventajas nuevas y viejas”. Haciendo un ejercicio de comparación con la situación anterior a 1986, los precios que se pagaban de aquella por los productos agrarios “eran más elevados, una pequeña ayuda de aquella significaba más que las ayudas que tenemos hoy”.

NUEVAS INCORPACIÓNS Y ABANDONO RURAL

Las personas más nuevas que se incorporaron a la actividad agraria fueron las más discriminadas por la PAC, dice Isabel Vilalba, el motivo está en que esa gente no tiene unos derechos históricos para solicitar el dinero europeo. “Hay una ayuda que es Ayuda para Personas jóvenes, en el año 2018 la media era de 1.180€ por persona en Galicia, se miramos la ayuda media en el resto del Estado era de 4.000 euros”.

Los datos que manejan desde el SLG, apuntan que Galicia tiene el 11% de los afiliados al régimen agrario de la SS en todo el Estado, “por el contrario representamos el 3.8% de las solicitudes de la PAC”. A esto se le suma que “hubo una tendencia a bajar los precios de los productos agrarios y así la industria alimentaria pudiera comprar barato”.

El dinero recibido por los agricultores y ganaderos “no compensa los bajos precios o falta de base territorial, todo eso lastra nuestro coste de producción y eso hace que no podamos competir con productos importados” dice Óscar Pose. Los precios actuales están por debajo del límite de coste de producción o justo en ese límite. “Otra industria en esas condiciones habría cerrado, tenemos un sector primario que resiste, pero en condiciones difíciles”.

¿Y todo esto sumado, no podría ser un elemento clave para que la gente abandone el rural? “Lo que hemos estado viviendo hasta ahora es el incremento de la dependencia alimentaria” señala Vilalba. En los últimos años ha aumentado la diferencia entre productos que exportamos e importamos. Otros modelos, como la producción de eucalipto “ya ha superado la superficie de plantación prevista para 2032 y estamos en 2020, esas producciones crean ingresos cada 15 o 20 años, mas las personas necesitan ingresos mensuales”. “La PAC no fomenta por sí sola el abandono del rural, lo que hay es un reparto injusto de los presupuestos de esta política” sentencia Óscar Pose. “Hay fincas inactivas que reciben dinero europeo, eso impide que otras fincas activas tengan las ayudas que necesitan”.

La Política Agraria Común es considerada discriminatoria con Galicia desde el mismo momento de la entrada en la UE. Haría falta una revisión profunda de la misma para que se pudieran mejorar los insumos económicos para el sector agro-ganadero gallego. Y sobre todo, que se tuviera en cuenta a realidad histórica de nuestro rural y una revisión importante de los precios que se vienen pagando.

últimas noticias

Galicia y Mozambique abordan próximas vías de colaboración en el sector marítimo y pesquero

El conselleiro do Mar de la Xunta, Alfonso Villares, se ha reunido este lunes...

BNG y PSdeG apelan a la Xunta a «reconocer el fiasco» de su plan de transporte por carretera

Los grupos de la oposición (BNG y PSdeG) han apelado a que la Xunta...

El PP vota en contra de mociones del BNG que piden medidas ante la caída de marisco y cambiar el modelo eólico

El PP ha votado en contra de dos mociones del BNG que reclaman tanto...

Galicia registra este año 908 incendios, el 84% de menos de una hectárea, y 6.774 hectáreas quemadas

La campaña de incendios concluyó en Galicia con un total de 908 incendios, de...

MÁS NOTICIAS

La CIG critica que la patronal de la limpieza de Lugo acuda a la mediación «sin ningún avance», tras 50 días de huelga

La CIG ha criticado que la patronal de la limpieza de Lugo acudiese este...

La Xunta expone a empresarios chinos las oportunidades de inversión en Galicia

La conselleira de Economía, Industria e Innovación, María Jesús Lorenzana, ha mantenido este un...

Stellantis lidera el mercado total electrificado español hasta noviembre, con 22.444 matriculaciones

El grupo automovilístico Stellantis lideró el mercado total electrificado en España en los once...