InicioEn profundidadEl marisqueo en peligro: Los profesionales acusan a la Xunta de desatender...

El marisqueo en peligro: Los profesionales acusan a la Xunta de desatender al sector

Publicada el


El marisqueo tiene varios frentes abiertos. La conservación de los bancos de trabajo, la llegada de especies y parásitos foráneos y la limpieza de las aguas en las rías. Por otra parte, esta actividad podría vincularse también a los parámetros de economía sostenible siempre y cuándo no incidiera de manera negativa en el hábitat o se actuara con criterios racionales para su preservación. Los mariscadores hablan de abandono de las autoridades competentes en la materia, expertos en biología marina en falta de personal público para atender las necesidades del sector.

ACTIVIDAD Y RENTABILIDAD

Las posibilidades del marisqueo como actividad sostenible vendrían apoyadas en que se está explotando un recurso renovable. Siempre que se cultive el recurso, siempre se podrá recoger, no es una extracción como la pesca comercial. Si se siembra a lo largo del tiempo, la actividad puede seguir continuamente.

“En los últimos años detectamos un descenso en las capturas y en el valor económico del marisqueo, un descenso en el número de mariscadores que se redujo a la mitad” así como en el número de embarcaciones, declara el biólogo marino Pablo Pita. Una de las principales causas sería el cultivo de determinadas especies. “Se introdujo la almeja japonesa que se desarrolla bien en nuestras aguas, mas no tiene el valor económico de las especies que había aquí”. La introducción de la japonesa permitió entrar en un comprado más global, lo que hace que se compita en un mercado muy saturado con la misma especie.

Un caso muy destacado es el del berberecho, una especie muy abundante hasta la llegada del parásito Marteilia cochillia, que eliminó buena parte de la población de este bivalvo. “El berberecho casi desaparece, esa es la especie que hace posible que las almejas y otros bivalvos se instalen en la misma área” dice Juan Miguel, mariscador de A Pobra do Caramiñal y antiguo Patrón Mayor en la cofradía pobrense. Sobre la explotación de la almeja japonesa, Juan Miguel tiene claro que a día de hoy “si desaparece, muchas cofradías y mariscadores quedarían sin trabajo”.

La oscilación de precios hace que, según la época del año, sea más rentable o no la actividad marisquera. Las mejores épocas son la Navidad, Semana Santa y verano. Entre estas dos últimas épocas están los llamados meses malos, enero y febrero. Luego a partir de marzo cierra la actividad hasta el verano. Sobre los precios pagados a los mariscadores Juan Miguel apunta que por ejemplo “la almeja roja puede estar en 25 euros kg precio medio lonja, y si vas a establecimientos de venta ves que el kilo puede estar a 42 euros y 45 euros”. La rentabilidad final va a parar a los centros de venta.

REPOBLACIÓN Y APOYOS ADMINISTRATIVOS

¿Sería posible a ampliación de las áreas marisqueras mediante algún tipo de intervención? “Es difícil porque el espacio está ya copado, esto es porque los productos marisqueros son de un alto valor añadido” señala el biólogo marino Xandro García. Un cambio tecnológico podría favorecer la ampliación de las áreas de marisqueo. “Cabe la posibilidad de que los mariscadores se dediquen la otras especies como la ostra gigante que es una especie invasora pero que se estuvo explotando durante unos años”.

“Tengo la sensación de que se está produciendo una pérdida de áreas de marisqueo, porque hay menos gente mariscando y si no trabajas el terreno acaba perdiéndose” dice Pablo Pita. “El trabajo en estos bancos mariqueros permite mantener el ritmo natural del cultivo, pero hemos podido observar el abandono y con él la pérdida de tradiciones y también potencialidades socioeconómicas”. Juan Miguel declara que desde el sector se demanda la aplicación de arena en lugares con lodos. No obstante, señala que “echar un árido en el mar es muy complicado, tienes que pedir muchos permisos y luego pasan entre 6 y 8 meses hasta que los tienes, por eso digo que podría haber un permiso único”.

Los rellenos con arena, como los sedimentos depositados por aguas fluviales para la ampliación de áreas de cultivo, tampoco son una solución segura. Este sistema puede ser agresivo si altera el sustrato. “La almeja no crece bien en la lama y en algunos bancos marisqueros han echado cascote o arena que crea un sustrato más grueso, para que crie” dice Xandro García. “Eso sería una alteración del sustrato para que crie una especie comercial como es la almeja” finaliza.

“La Xunta tendría que moverse ya, porque si se observa el organigrama, parece que son muy pocas las personas para marisqueo, pocos biólogos de zona” señala Pita. “La administración también tiene que darse cuenta que no puede llevarlo todo ella, desde arriba hacia abajo” dice Pita en referencia a la concesión de más autonomía para las organizaciones de mariscadores. En otras áreas del Estado se crearon ya departamentos de cogestión entre administraciones públicas y entes privados.

CUIDADO DEL LITORAL Y LIMPIEZA DE AGUAS

“Imagina que estas rías fuesen de noruegos o japoneses, ¿crees que permitirían clubes, puertos deportivos o paseos marítimos?” pregunta Juan Miguel. “Mira fotos de cualquier villa marinera, compara como eran hace 50 años y como son ahora, todas esas obras cambian las corrientes y alteran el banco marisquero”. Una posible solución sería la creación de áreas portuarias la base de pilotes y en lugares alejados de las áreas marisqueras.

“Concuerdo con lo que dicen muchos mariscadores” señala Pablo Pita. “La destrucción de hábitats, desviación de corrientes y la contaminación llevaron a que algunas rías se deterioraran completamente, como las de Ferrol y la do Burgo”. Esto entra en relación con la instalación de depuradoras que tampoco se ha resuelto a día de hoy, sobre todo pensando en cuestiones de seguridad alimentaria. “Está más o menos organizado el tema de los polígonos según zonas”. Con todo, los niveles de contaminación en algunas áreas son tan elevados que no permite la comercialización del marisco.

Llevamos 30 años con subvenciones de la UE para la depuración de las aguas, ¿dónde están los cientos de millones de euros enviados?” pregunta Juan Miguel. “Ribeira tiene las depuradoras desde el año 18 o 19 y no funcionan todas, ¿cómo es posible que 30 años después no estén depuradas las aguas?”. Desde el sector consideran que el aumento de las sanciones económicas “de veinte mil o treinta mil euros un millón de euros” supondría un revulsivo que frenaría en seco los vertidos.

Actualmente, como se ha señalado, las rías más contaminadas en Galicia son la ría de Ferrol y del Burgo, esta contaminada por metales pesados y azufre, debido a la antigua presencia de una industria de fertilizantes en la zona. “En la ría de Ferrol hay contaminación por fecales porque el saneamiento entró en funcionamiento hace pocos años” aclara Xandro García. El caso de Ferrol “es una ría cerrada y tiene el record de zonas de exclusión de marisqueo por contaminación fecal en toda España”.

FUTURO DEL SECTOR

Ante la perspectiva descrita, el papel del marisqueo como industria y modo de vida, parece que está en una situación complicada. “Pienso que estamos delante de una industria relativamente grande, hay interés por parte de mucha gente para poder comer de él” dice García. Este biólogo considera que la gestión del marisqueo podría hacerse poniendo énfasis en valorizar el producto, “cierto que son productos caros, pero el dinero que ganan los mariscadores no es elevado, no tiene sentido que sea un producto de precio elevado y los que cultivan no lleguen a fin de mes”.

“Creo que la Xunta sí que es consciente del valor que tiene el marisqueo, pero no entiendo ese abandono” pregunta Pablo Pita. Un ejemplo fue la Extensión Pesquera, “un cuerpo que estuvo trabajando hace unos años, sin embargo, ahora parece que no existe”. Era un cuerpo habilitado para ayudar con las capacitaciones de los pescadores y desarrollar modelos de gestión. “También Asistencias Técnicas, otro cuerpo de funcionarios, hace un año casi desaparecen, todavía hoy tienen problemas para funcionar”.

La Xunta, con todo lo que presumen, no invierte en un sector primario como el marisqueo y la pesca en general” dice Juan Miguel. “Si se invirtiera se potenciaría el marisco autóctono frente al foráneo, se pondría un precio justo, se sacaría gente de otras artes y tendríamos beneficios todos”. Para este mariscador, las soluciones pasan por una mayor depuración y crear zonas porturarias mediante pilotaje y no por relleno.

últimas noticias

Menor llama a los populares de Ourense a «no perder de vista la realidad» con apego al territorio, proximidad y escucha

El presidente del PP de Ourense, Luis Menor, ha llamado en la tarde de...

Incautados siete kilos de cocaína y 18 de hachís en una operación en la provincia de Pontevedra con cuatro detenidos

Un total de siete kilos de cocaína y 18 kilos de hachís han sido...

El PSOE de Lugo ve en la renuncia de la alcaldesa de O Valadouro un caso de «compra de voluntades políticas»

La secretaria de Organización del PSOE en la provincia de Lugo, Pilar García Porto,...

Pleno.-El PP defiende el modelo para construir el Álvaro Cunqueiro y afirma: «Nadie deja de ingresar por falta de camas»

El PP ha insistido este martes, en el pleno del Parlamento gallego, en defender...

MÁS NOTICIAS

2023, un año de elecciones que abren paso a otras, el fin del juicio del Alvia y con incertezas en la industria

El próximo domingo se despide un 2023 de marcado clima electoral en Galicia, que...

La Iglesia recauda 13,1 millones en Galicia del IRPF del ejercicio fiscal de 2022, un 15% más

La Iglesia recaudó 13,1 millones de euros del 0,7% del IRPF correspondiente al ejercicio...

El ERE de Telefónica afectará a 339 empleados en Galicia, quinta comunidad de mayor cifra

Este lunes se han constituido las mesas de negociación de los expedientes de regulación...