InicioDestacadas¿Cuál es el papel del campo y de los pastos en el...

¿Cuál es el papel del campo y de los pastos en el ecosistema gallego?

Publicada el


La apuesta por la ganadería como sistema de vida incluye la elección entre el sistema intensivo de pasto o el sistema extensivo. El primero parece tener a favor el hecho de alimentar con hierbas seleccionadas al ganado destinado la una mayor producción de carne o leche. El modelo extensivo permite una mayor calidad de vida para el ganado y una mayor variedad de herbáceas para la alimentación de las cabezas ganaderas. ¿Pero cuál sería la huella que dejan en el modelo agrario y en el medioambiente en Galicia?


INTENSIVIDADE FRENTE A EXTENSIÓN

El ingeniero agrónomo Juan Castro aclara que el pasto intensivo “son prados sembrados con especies seleccionadas, mezclas de semillas y trébol que se deben renovar cada año por lo menos”. Esta renovación implica el uso de maquinaria, inversión en semillas, abono y preparación del terreno.

Los pastos extensivos están catalogados como prados o pastizales y en ellos “predominan las semillas naturales de cada zona, no necesitan una gran cantidad de abono químico ni laboreo y son para pastoreo normalmente”

José Ramón González de Unións Agrarias, por su parte destaca que el pasto extensivo siempre o casi siempre está basado en praderas naturales”. Sobre la formación de esas praderas naturales González dice que suelen aparecer de forma espontánea o por “selección del ser humano de alguna especie (de hierba) no buscada, además de los cuidados que se apliquen en esa superficie”.

Para Andrés Castro, del Sindicato Labrego, coincide en buena parte con las definiciones de prado extensivo. Pero también señala que el prado intensivo “son prados anuales donde hay una rotación de cultivos como maíz y otros cereales en ciclos anuales”.

La cantidad de abono químico así como el tabajo pesado con maquinaria y el uso de cultivos intensivos pueden agotar el terreno. Esto implica el uso del abono químico o natural, pero estos trabajos pueden dejar huella en el suelo y acuíferos al filtrar elementos químicos y purines. El extensivo también precisa abonado pero no en las cantidades del intensivo, así como tampoco se usa habitualmente maquinaria ni la roturación del terreno.

PASTOS Y MEDIO AMBIENTE

El pasto extensivo sería el más favorable para el medio ambiente, sobre todo en zonas de montaña donde tampoco es fácil usar maquinaria” dice Juan Castro. Este ingeniero también destaca que esas praderas no se siembran y que “se mantienen gracias al ganado y se van renaturalizando, evitan la erosión y conforman un paisaje de pastoreo en extensivo”. La contraparte está en que mucho ganado en intensivo está en cebaderos donde se concentran grandes cantidades de cabezas en poco espacio.

Juan Castro considera que desde el ámbito urbano no se tiene el conocimiento suficiente sobre los beneficios ecosistémicos que aporta la ganadería extensiva. “Para que exista biodiversidad el monte no puede estar abandonado, tiene que haber actividades agrarias y ganaderas extensivas que son las que evitan uniformizar el paisaje”. José Ramón González considera que el pasto intensivo “no es perjudicial en absoluto, entiendo que es beneficioso por fijar una cantidad de oxígeno importante, es uno filtro natural para las aguas”.

Por su parte, Andrés Castro indica que “un pasto extensivo es una comunidad diversa de herbáceas, el intensivo es una especie sola con un ciclo muy intenso”. Destaba también que los prados naturales o extensos son alcantarillas de CO2. “El intensivo implica el movimiento de maquinaria y eso trae a la vez que sí menos sostenibilidad”.

¿APERTURA DE PRADOS EXTENSIVOS, SÍ O NO?

La posibilidad de abrir más espacios para pasto y la posibilidad de fijar población en el medio rural, es una opción que algunas voces apuntan como factible. Para eso habría que acondicionar espacios o bien a monte bravo o antiguos terrenos agrarios. “Hay alguna zona donde sí se instauraron prados, eran zonas que habían sido ya cultivadas en terrenos de montaña que estaban dedicadas a centeno”. En estas áreas también se realizaban quemas de tojo y rematal cuando ya eran muy grandes para convertirlos en estiércol. “Eran quemas controladas, las searas o estivadas y luego se sembraba el centeno, por tanto eran terrenos de cultivo y no bosque”.

Andrés Castro, considera que la existencia o no de pasto no es que ayude a asentar población, “lo que ayudará es la existencia de superficie agraria utilizable y el acceso la esa superficie”. Porque ese es otro problema que existe en el rural, la concentración en pocas manos del terreno económicamente viable, un ejemplo son las macrogranjas. Sobre la transformación de monte en prado considera que “no se está fomentando mucho”.

LAS PLAGAS Y LA DESPOBLACIÓN

Las noticias sobre una plaga de ratas-topo en la parte oriental de la provincia de Lugo ha hecho que algunas asociaciones conservacionistas compararan este fenómeno como lo sucedido en áreas de pasto en los Alpes italianos. Allí, según la asociación SECEM, la ampliación de los pastos extensivos hizo que la población de rata- topo viese incrementado su número por lo que consideran una ruptura del equilibrio biológico de ese área. ¿Estará sucediendo el mismo en el Oriente de Lugo? “Realmente tiene que haber una actividad económica en estas zonas porque sino estarían despobladas, que es el problema de estas zonas de montaña” dice Juan Castro. “En vez de tirar piedras contra los pocos ganaderos en extensivo que crear una economía circular”.

“En Galicia hay 2.700.000 hectáreas, tenemos un millón de hectáreas sin uso y eso solo produce fuego, daños ambientales incuantificables y un gasto en el erario público de cien millones de euros cada año” declara José Ramón González que muestra así su desacuerdo con la postura ambientalista. “El cortafuegos más natural y eficaz son los prados”.

El problema de las ratas-topo es más bien una cuestión de equilibrio natural” dice Andrés Castro. “Sé que esta especie tiene una dinámica variable, con una explosión demográfica que luego remite en número”. Andrés Castro también recuerda que una zona antropomorfizada es un lugar donde la presencia de carnívoros, grandes y pequeños, así como aves rapaces, lechuzas y otras, es mucho menor. Insiste que la cuestión de la rata-topo está relacionada con el equilibrio del medio antes que con el tipo de pasto.

últimas noticias

La conselleira de Economía y el alcalde de Oroso (A Coruña) analizan las necesidades del parque empresarial de Sigüeiro

La conselleira de Economía e Industria, María Jesús Lorenzana, y el alcalde de Oroso...

El Ayuntamiento de Vigo destinará 100.000 euros a las entidades deportivas sin ánimo de lucro

La junta de gobierno del Ayuntamiento de Lugo ha aprobado las bases para destinar...

El programa ‘Sonermerxente’ cierra la fase de tutorías grupales con un taller sobre la importancia de la salud mental

El programa de aceleración musical 'Sonermerxente' ha celebrado su última sesión con un taller...

Buscan en Campo Lameiro (Pontevedra) al dueño del dinero que apareció en un paso de peatones

El Ayuntamiento de Campo Lameiro (Pontevedra) busca al dueño del dinero que apareció en...

MÁS NOTICIAS

2023, un año de elecciones que abren paso a otras, el fin del juicio del Alvia y con incertezas en la industria

El próximo domingo se despide un 2023 de marcado clima electoral en Galicia, que...

La Iglesia recauda 13,1 millones en Galicia del IRPF del ejercicio fiscal de 2022, un 15% más

La Iglesia recaudó 13,1 millones de euros del 0,7% del IRPF correspondiente al ejercicio...

El ERE de Telefónica afectará a 339 empleados en Galicia, quinta comunidad de mayor cifra

Este lunes se han constituido las mesas de negociación de los expedientes de regulación...